• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Listar Creneida. N. 01 (2013) fecha de publicación 
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas
  • Creneida. N. 01 (2013)
  • Listar Creneida. N. 01 (2013) fecha de publicación
  •   Helvia Principal
  • Revistas de la UCO
  • Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas
  • Creneida. N. 01 (2013)
  • Listar Creneida. N. 01 (2013) fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar Creneida. N. 01 (2013) por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-17 de 17

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Entre flor y flor. (De unas propiedades de la palabra flor en la poesía de Góngora) 

      Ly, Nadine (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      Propone este artículo el análisis del uso semántico y semiótico que hace Góngora del significante flor(es) a lo largo de su producción poética. Se recalcan los juegos conceptistas y su neutralización, el sitio que ocupa ...
    • Cardenio “el Rústico”, el licenciado Tomé de Burguillos y el gracioso: un personaje lopesco en la Arcadia (1598) y en las Rimas de Tomé de Burguillos (1634) 

      Sánchez Jiménez, Antonio (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      La labor de reescritura tan habitual en Lope de Vega se extiende desde el comienzo hasta el fin de su carrera, como demuestra la comparación de dos personajes jocosos (Cardenio y Tomé de Burguillos) en el primer y último ...
    • A partir de uno 

      Bonilla Cerezo, Rafael (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
    • Rosas y lirios para María. Una antífona pintada 

      Pozzi, Giovanni (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      El presente artículo analiza la simbología cristológico-mariana y los valores cifrados de una naturaleza muerta de carácter floral datada en el primer tercio del siglo XVII.
    • Un baile de la Palatina de Parma 

      Cicchetti, Ester Lidia (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      El Baile de quien más ama forma parte del importante fondo de textos teatrales españoles de la colección cc*iv 28033 de la Biblioteca Palatina de Parma. Este estudio prentende dar a conocer un baile del Siglo de Oro ...
    • RODRÍGUEZ MANSILLA, Fernando (Navarra, 2010). Lazarillo de Tormes, guía de lectura 

      Martín Puya, Ana Isabel (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
    • MATAS, Juan, MICÓ, J.M., PONCE CÁRDENAS, Jesús (dir.) (Madrid, 2011). El Duque de Lerma. Poder y literatura en el Siglo de Oro 

      Otero Mondéjar, Santiago (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
    • José Manuel Blecua: Enseñar poesía con una guerra civil por medio; con un prólogo de Alberto Blecua Perdices 

      Ramos, Rafael; Blecua Perdices, Alberto (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      En este artículo sobre la antología Las flores en la poesía española, publicada por José Manuel Blecua en 1944, se analiza el contenido de la misma en el contexto de los estudios filológicos de la primera posguerra. Se ...
    • Antonio de Lara Gavilán Tono: genio e ingenio en las artes plásticas 

      Fernández-Hoya, Gema (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      Antonio de Lara Gavilán, integrante de la denominada “Otra Generación del 27”, condensa dentro de su amplio legado profesional un gran número de obras como artista plástico. En las siguientes líneas se revisan y ...
    • En el jardín de Manuel Altolaguirre 

      Rosso, Maria (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      En la poesía primera de Manuel Altolaguirre, los motivos floreales aparecen esporádicamente, vinculados a topoi tradicionales o a alardes de ingenio gregueresco. Pero, en una segunda etapa, cuando las vivencias del ...
    • Las flores en el modernismo hispanoamericano 

      Litvak, Lily (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      El modernismo recurrió a las flores no solo por su belleza sino porque a través de ellas podían espiritualizar la materia. Las convirtió en símbolos en los que intervenían no solo los significados tradicionales sino ...
    • Collige, virgo, rosas... y otras flores cortadas 

      Pedrosa, José Manuel (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      El poema “Collige, virgo, rosas...” (“Corta las rosas, doncella”), escrito por el poeta latino Ausonio en el siglo IV, fue modelo de una larga serie de reelaboraciones poéticas que han llegado hasta nuestros días. Este ...
    • GROSSI, Verónica (Madrid, 2007). Sigilosos v(u)elos epistemológicos en Sor Juan Inés de la Cruz 

      Marín Cobos, Almudena (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
    • BONILLA CEREZO, Rafael (ed.) (Córdoba, 2011). Del Sacro Imperio al Hechizado. Libros de los siglos XVI y XVII en el Real Círculo de la Amistad 

      Ruiz Pérez, Pedro (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
    • ANDRUETTO, María Teresa (Buenos Aires, 2010). Lengua Madre 

      Calafell Sala, Núria (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
    • La rosa en la poesía de amor del siglo XV 

      Alonso, Álvaro (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      En el presente trabajo analizo las diferentes funciones que la rosa tiene en la poesía del siglo XV: a) La rosa como metáfora de la belleza de la amada. En esta formulación, el color de la flor es irrelevante; b) ...
    • De los libros de horas al mural de Ceutí: las flores de Ouka Leele (la tradición como clave poética 

      Gómez Moreno, Ángel (Universidad de Córdoba, Departamento de Literatura Española, 2013)
      Ouka Leele, nombre artístico de Bárbara Allende Gil de Biedma (Madrid, 1958), es autora de una obra eficaz, original y coherente. Si los dos primeros calificativos se validan de inmediato, para otorgarle el tercero hay ...

      DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      © Biblioteca Universidad de Córdoba
      Biblioteca  UCODigital
       

       

      Listar

      Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      De Interés

      Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

      Compartir


      DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      © Biblioteca Universidad de Córdoba
      Biblioteca  UCODigital