Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCaridad y Ocerin, José María
dc.contributor.advisorCeular Villamandos, Nuria
dc.contributor.authorJimber del Río, Juan Antonio
dc.date.accessioned2015-07-24T10:22:42Z
dc.date.available2015-07-24T10:22:42Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/12873
dc.description.abstractLas sinergias operativas derivadas de un mayor tamaño son un fenómeno común en las operaciones de consolidación (Sutton, 1980; Wheelock y Wilson, 2001). Al producir conjuntamente una mayor cantidad de bienes y servicios, las empresas que se fusionan pueden reducir sus costes unitarios aprovechando las ventajas que ofrecen las economías de escala, procedentes, por ejemplo, de costes fijos que, como los gastos en servicios centrales y en comercialización, son independientes del nivel de producción (Fanjul y Maraval, 1985; Vives,1988; Berger y Ofek, 1995).De cualquier manera, las evidencias indican que sólo las entidades de reducida dimensión podrían aprovecharse de ellas debido a que la curva de costes medios de los bancos tiene forma de U aplanada (Berger et al., 1987; McAllister y McManus, 1993). Y, por ello, las entidades de dimensión media tendrían menores costes unitarios que las más pequeñas. El papel de los bancos en el sistema financiero ha cambiado sustancialmente desde finales de 1970 en adelante. El entorno bancario se mantuvo con regulación muy estable. La competencia se mantuvo al mínimo. En los países más desarrollados durante la década de 1980, las reformas normativas y la innovación rompieron las barreras de los mercados financieros y se elimina el alto grado de segmentación existente hasta el momento. La década de 1990 se enfrenta a la demarcación continua de los mercados financieros, que se había iniciado en 1980, y los bancos se enfrentan a nuevos riesgos para la gestión como consecuencia de la desintermediación continua, la innovación y la mayor competencia, especialmente en los mercados mayoristas, donde la globalización ha erosionado aún más las barreras. Los bancos desplazan su negocio fuera de balance, focalizando su interés en actividades de negocio de ingresos no financieros. Como consecuencia la gestión del riesgo se ha ampliado para incluir no solo ALM, sino la gestión de los derivados fuera de balance. Por su parte, en Europa, Altunbas et al. (2001) ponen de manifiesto que durante la década de los noventa se produjo una disminución media anual de los costes de los bancos en torno al 3 por 100 como consecuencia del progreso tecnológico. Por su parte, Cavallo y Rossi (2001) en un análisis de 442 bancos, pertenecientes a seis países europeos durante el período comprendido entre1992-1997, muestran significativas economías de escala en todos los países analizados, especialmente en las entidades de menor tamaño. Del mismo modo, en una comparación para diez países de la Unión Europea durante el período 1993-1996, Maudos et al. (2002) muestran que los bancos europeos de tamaño medio son más eficientes que el resto, por lo que las entidades más pequeñas podrían reducir sus costes incrementando su dimensión. Así mismo S. Sanfilippo et al. (2007) demuestra en sus estudio que el valor del activo total ejerce una influencia positiva en la probabilidad de ser adquirente, adquirido o participar en fusiones. Finalmente, Carbó y Humphrey (2004) encuentran economías de escala para las cajas de ahorro españolas, en todos los grupos de tamaño estudiados, utilizando diferentes especificaciones de funciones de costes. Ante esta nueva situación, las entidades se pueden plantear la posibilidad de obtener una mayor escala a través del crecimiento interno o del externo. Si bien el primero permite controlar los problemas de gestión que se originan a medida que aumenta el tamaño, resulta demasiado lento como para aprovechar, a corto plazo, las nuevas ventajas que ofrece una elevada dimensión. Las fusiones y adquisiciones, por el contrario, al constituirse en una forma de crecimiento externo, conducen a un importante, a la vez que rápido, aumento del tamaño, por lo que cobrarían especial relevancia en entornos inestables y con cambios estructurales significativos, tales como los sufridos por el sector bancario en los últimos años (Mitchell y Mulherin, 1996). Si añadimos toda la regulación internacional desde el 1988, con las asociadas a los procesos de Basilea I, II y III, los nuevos requerimientos de capital, la calificación por el BCE de las entidades de riesgo sistémico, las reservas de recursos propios y los anticíclicos, así como el cambio normativo en España, como detalla Fernández, M. (2011), con el fin de reestructurar y sanear el sistema financiero español, ha originado a una reducción del número de entidades financieras en el país, bien por fusión en condiciones de igualdad, o de fusión por absorción y por entidades nacionalizadas por el Estado, posteriormente vendida a otra que la absorbe. Desde la perspectiva del adquirente, son las entidades más grandes las que tienen una mayor capacidad para realizar una adquisición o pagar una prima elevada (Cyree et al., 2000; Worthington, 2004), siendo, de cualquier modo, mayores las reducciones de costes unitarios por economías de escala cuando el adquirido se integra en una entidad de gran tamaño, la cual podría facilitarle, por ejemplo, acceso a tecnología superior o mejores canales de distribución. En el caso de las fusiones, las economías de escala serían relevantes cuando las entidades son de reducida dimensión (Sutton, 1980). De hecho, las fusiones de entidades de crédito, con un tamaño elevado, se basarían más en otros motivos como: la reducción de los costes a través del cierre de las oficinas solapadas geográficamente, alcanzar una mejor posición competitiva, o reducir ineficiencias (VanderVennet, 1999).es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectCrisis económicaes_ES
dc.subjectRiesgos bancarioses_ES
dc.subjectEntidades financierases_ES
dc.subjectSector bancarioes_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectFROB (Fondo de reestructuración ordenada bancaria)es_ES
dc.titleRiesgo de crédito. Modelización econométricaes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem