Agricultura de conservación en cultivos extensivo del Valle del Guadalquivir: caracterización de sistemas a escala de parcela comercial y análisis de estrategias de mejora

View/ Open
Author
Carmona Moreno, Inmaculada
Director/es
Gómez Macpherson, HelenaPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2015Subject
Agricultura de conservación (AC)Valle del Guadalquivir
Cultivos extensivos
Cultivos herbáceos
Estrategias de mejora
Andalucía
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Numerosas instituciones a nivel mundial promueven la agricultura de conservación (AC) para
conservar el suelo agrícola y, a su vez, ahorrar energía y reducir los costes de producción relacionados
con el laboreo. A pesar de estos potenciales beneficios, la adopción de la AC en sistemas de cultivos
herbáceos tanto a nivel europeo como español, ha sido limitada. El objetivo de este estudio ha sido
evaluar, a escala comercial, los sistemas de AC en cultivos herbáceos en el Valle del Guadalquivir,
identificando los limitantes a su adopción y recomendando posibles estrategias a desarrollar para
mejorar aspectos agronómicos, socioeconómicos y energéticos.
A través de un enfoque multidisciplinar, en esta tesis se ha realizado: i) revisión de las estadísticas
oficiales de cultivos herbáceos en AC a nivel andaluz para estudiar el grado de adopción, tipos de
rotaciones y duración media de estos sistemas; ii) realización de una encuesta a los agricultores de
AC para caracterizar aspectos socioeconómicos, prácticas agronómicas y percepciones sobre la AC;
iii) comparación agronómica, económica y energética de un sistema de mínimo laboreo y otro
sistema de laboreo convencional mediante un estudio de caso; y iv) identificación de estrategias de
mejora para la AC en la región por un grupo focal integrado por actores claves del sector.
Los resultados obtenidos muestran que los agricultores de AC aplican selectivamente los
componentes de la AC en función de los diferentes contextos locales. Aunque la mayoría de los
investigadores definen la AC como un sistema que combina mínima alteración del suelo,
mantenimiento de al menos un 30% del suelo cubierto y rotación de cultivos, en la práctica, muchos
agricultores y algunas organizaciones equiparan la AC con la siembra directa de cereales sin tener
en cuenta la cobertura del suelo o la rotación de cultivos.
Las estadísticas nacionales solo ofrecen información sobre la siembra directa, sin considerar la
cobertura de residuos o la rotación de cultivos. La revisión de estas estadísticas detectó que solo un
13% de las parcelas monitorizadas no practicó ninguna labor de suelo durante al menos tres años
consecutivos, y que las rotaciones más frecuentes en estas parcelas no labradas se basan en el
monocultivo de cereales con barbechos.
Los resultados de la encuesta confirmaron que los agricultores hacen siembra directa del cereal pero
labran antes de sembrar otros cultivos. Según la encuesta, la rotación más común de secano es trigo
en siembra directa seguido de girasol en mínimo laboreo (50% de las parcelas). Esta rotación,
estudiada en detalle en el estudio de caso no mostró los beneficios atribuidos a la AC en los estudios
experimentales: no se observó una mejora de la calidad del suelo e incluso se penalizó el rendimiento
en el cultivo del girasol. A nivel económico tampoco supuso una reducción significativa de los costes
de producción, y en términos energéticos presentó una eficiencia energética similar a los sistemas de
laboreo convencional. Las labores de suelo practicadas bianualmente para el girasol, la venta de los... Conservation agriculture (CA), which is promoted worldwide to conserve soil, water and energy and
to reduce production costs, has had limited success in Europe. The objectives of this study were to
assess annual crop systems currently managed under CA in southern Spain, identify obstacles to CA
adoption, and recommend strategies to overcome those obstacles. We employed the following
methods: (i) examination of original government data used to monitor CA; (ii) survey of CA farmers
to characterize their practices and perceptions; (iii) agronomic, economic and energy use comparison
of minimum tillage (MT) and conventional tillage (CT); and (iv) a stakeholder focus group to identify
strategies for improving CA. Farmers selectively implemented some components of CA while
disregarding others as a strategy to adapt to local conditions. Although most researchers define CA
as a system that combines minimum soil disturbance, maintenance of crop residues, and crop
rotation, in practice most farmers and organizations equated CA with direct seeding of cereals
without considering residues or crop rotation. Official national statistics did not include all of these
CA components either. Examination of government data revealed that only 13% of monitored plots
were not tilled consecutively. The most common CA system (50% of farms) was direct seeded wheat
rotated with tilled sunflower. This system (classified as MT) and CT were not significantly different
with regard to wheat yield, soil quality, net return or energy use in either crop, which was likely due
to similar residues management, recurrent soil disturbance in MT, and disuse of moldboards in CT.
In wheat, fertilizers represented the largest energy input (68% TEI) in both systems followed by
diesel consumption (12% and 19% in MT and CT, respectively). To overcome the most important
identified problems in CA, we highlight the need for collaborative research with farmers and other
stakeholders to develop appropriate drill technology for spring crops, identify non-cereal crops that
are better adapted to CA than sunflower, improve residues management, increase energy efficiency
through better fertilizer management, and promote CA among farmer groups excluded by
socioeconomic barriers. Finally, international standards to guide data collection and statistical
analyses on all components of CA will enable researchers and institutions to compare information
and find solutions to common problems.