Estudio comparativo del conflicto trabajo-familia en España y Cuba

View/ Open
Author
Bocija Nogues, María Caridad
Director/es
Luque Salas, BárbaraReina Giménez, Amalia
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
ConciliaciónVida laboral
Vida familiar
España
Cuba
Legislación para la conciliación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La conciliación de la vida laboral-familiar y familiar-laboral es parte del razonamiento
social, es un tema muy complejo, tanto por sus contenidos y sus protagonistas (los
gobiernos, los empresarios, sindicatos, trabajadores, familias) como por la indefinición de
los contextos que la favorecen y dificultan.
Países como España y Cuba con un contexto de relaciones laborales muy distintas,
individualismo cultural opuesto al colectivismo, son dos casos opuestos en relación a cómo
se han abordado las políticas de conciliación laboral y familiar. La conciliación vinculada a
la igualdad de género entra en la agenda política de Cuba en los años sesenta, a raíz del
triunfo de la Revolución y de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral y
del impulso del Partido Comunista Cubano.
En España las mujeres tienen un rol de liderazgo a través de su tardía pero intensa
vinculación al mercado laboral. En la década de los setenta alrededor del 30% de las mujeres
tenían una vinculación laboral, mientras que a inicios del Siglo XXI la tasa laboral femenina
se aproxima al 50%. La conciliación laboral y familiar aparece en la agenda pública
española a partir de los años 90 / 2000, por la necesidad de adaptarse a las directivas
europeas.
En Cuba ha existido siempre un fuerte consenso político y social respecto a estas políticas de
conciliación que se reflejan en el alto porcentaje del PIB que el país dedica a las políticas
familiares.
En el siguiente Trabajo trataremos de conocer la situación actual sobre la conciliación
familiar y laboral. Pretendo comprender qué es la conciliación, con qué problemas se
encuentra, y qué agentes interactúan a favor o en contra de ella, además de realizar un
análisis comparativo de España y Cuba sobre los problemas para conciliar y las distintas
medidas que se toman desde los gobiernos, las empresas, las familias para evitar este
conflicto.
Partiré de una base teórica, que nos permitirá contextualizar el tema, definiéndolo y
conociendo que medidas hay propuestas actualmente, para posteriormente realizar un
estudio descriptivo y cuantitativo a partir de Encuestas como el SWING y Usos del Tiempo,
comparando la situación de España con Cuba permitiéndonos sacar conclusiones sobre la
situación actual y la percepción social, sobre éste tema...