Nuevas aportaciones en el control analítico de compuestos carbonílicos como subproductos de desinfección de aguas
New contributions to the analytical control of carbonyl compounds as ewater desinfections by-products

View/ Open
Author
Serrano Ortiz, María
Director/es
Gallego Fernández, MercedesSilva Rodríguez, Manuel
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Aguas - DesinfecciónCompuestos carbonílicos
Aguas - Potabilización
Aldehídos
Subproductos de desinfección (DBPs)
Haloacetaldehídos (HAs)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La desinfección del agua potable es un tratamiento esencial usado para inactivar los patógenos microbianos en el suministro del agua. En la actualidad se emplean como desinfectantes del agua el cloro, dióxido de cloro, cloraminas y ozono entre los más comunes. Una consecuencia inmediata de este proceso de desinfección es la formación de los denominados subproductos de desinfección (DBPs) que se producen fundamentalmente cuando el desinfectante reacciona con la materia orgánica presente en el agua y/o con los bromuros/yoduros contenidos en la misma [1]. Entre los DBPs no regulados se encuentran los compuestos carbonílicos tales como los haloacetaldehídos (HAs), las halocetonas (HKs) y los aldehídos de bajo peso molecular (LMMAs) tanto alifáticos como aromáticos [2–4]. Los compuestos carbonílicos son mutagénicos debido a la interacción química del grupo carbonilo con las bases púricas y pirimidínicas del ADN, ARN o las enzimas implicadas en la replicación del ADN, provocando una alteración del material genético que se replica, desvirtuando la composición y función de la nueva secuencia de nucleótidos formada a partir de los cambios [5–7]. Además, aquellos compuestos carbonílicos que presentan halógenos en su estructura, como son los HAs y HKs, están despertando un gran interés debido a su potencial toxicidad, ya que incluso encontrándose a concentraciones más bajas que los DBPs regulados, son más tóxicos que éstos. Hasta la fecha del comienzo de la Tesis Doctoral no había métodos específicos para la determinación de los 7 HAs y las 14 HKs que más frecuentemente se encuentran en las aguas, ya que la mayoría de los métodos propuestos se incluyen dentro de los desarrollados para otros DBPs que incluyen técnicas de separación para la preconcentración de estas especies en aguas. En el caso de los LMMAs, los métodos existentes no son sensibles, siendo además largos y tediosos, conllevando un elevado consumo de disolventes orgánicos. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario proponer nuevos métodos miniaturizados o automáticos para la determinación de estos compuestos en muestras de agua con el objetivo de minimizar el consumo de reactivos (derivatizadores) y disolventes orgánicos.