• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Mecanismos fisiológicos, bioquímicos y moleculares de tolerancia/resistencia a glifosato en especies de México

Thumbnail
View/Open
2016000001497.pdf (3.582Mb)
Author
Alcántara-de la Cruz, Ricardo
Director/es
Barro Losada, Francisco
Cruz Hipólito, Hugo E.
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2016
Subject
Mecanismos de resistencia
Mecanismos de tolerancia
Malas hierbas
Herbicidas
Glifosato
México
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La actividad agrícola es afectada por factores bióticos y abióticos. Las malas hierbas son uno de los factores bióticos más importantes que causan grandes pérdidas en el rendimiento de los cultivos (Oerke, 2006), y su manejo se ha basado principalmente en el uso de herbicidas (Heap, 2014). Uno de los herbicidas más importantes para el manejo de malas hierbas a nivel mundial es el glifosato. Es un herbicida de amplio espectro, sistémico, no residual y con aceptable perfil toxicológico (Duke y Powles, 2008). Sin embargo, el uso intensivo de herbicidas ha provocado la evolución de poblaciones de malas hierbas resistentes (Powles y Yu, 2010). Por otra parte, en México existen pocos casos de malas hierbas resistentes a herbicidas (Heap, 2016), y en la mayoría de los casos se desconocen los mecanismos de resistencia involucrados, principalmente debido a la falta de medios científicos para estudiarlos. En 2010 y 2014, Leptochloa virgata y Bidens pilosa, respectivamente, fueron identificadas como resistentes a glifosato en huertos de cítricos en los estados de Puebla y Veracruz (Pérez-López et al. 2014; Heap, 2016). Por otra parte, especies como Canavalia ensiformis, Clitoria ternatea, Neonotonia wightii y Mucuna pruriens presentan tolerancia natural a glifosato (Cruz-Hipolito et al. 2009, 2011; Rojano-Delgado et al. 2012). Estas especies son utilizadas como cubiertas vegetales en cultivos perennes tropicales de México como una herramienta adicional de manejo de malas hierbas, permitiendo menos aplicaciones de glifosato que en sistemas de producción convencionales. Cologania broussonetii es una leguminosa silvestre con tolerancia a glifosato, nativa de regiones de clima templado del país, que puede facilitar el manejo de malas hierbas, si es utilizada como cubierta vegetal en cultivos perennes que se producen en estas condiciones climáticas. Debido a que el glifosato continúa teniendo una gran importancia como herbicida, pero debido a la falta de nuevas materias activas, es necesario alargar su vida útil (Heap, 2014). En este trabajo se han caracterizado por primera vez los mecanismos de resistencia que desarrollaron poblaciones resistentes de L. virgata y B. pilosa colectadas en huertos de cítricos, ya que ambas especies continúan siendo casos inéditos de resistencia a glifosato en el mundo (Heap, 2016). Además, se ha caracterizado el nivel de tolerancia natural a glifosato que posee C. broussonetti.
URI
http://hdl.handle.net/10396/13849
Collections
  • DQAE-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital