Juan Cortázar y su contribución a la formación matemática española en el siglo XIX

View/ Open
Author
León-Mantero, Carmen
Director/es
Maz-Machado, AlexanderPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
Cortázar, Juan 1809-1873Matemáticas
Educación matemática
Enseñanza de las Matemáticas
Historia de las Matemáticas
España
Siglo XIX
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Las investigaciones enmarcadas en el campo de estudio de la Historia de la Educación matemática, analizan la evolución histórica de los conceptos matemáticos, estudian todos aquellos aspectos que permitan conocer las razones por las cuáles estos adquirieron su significado actual y los avances que han sido incorporados a la enseñanza de la disciplina.
Por otro lado, el estudio de situaciones didácticas, instituciones escolares y personajes claves para la Educación matemática, nos permite contextualizar el conocimiento científico y académico de la época.
En este mismo sentido, el análisis de los libros de texto, que han sido herramientas fundamentales en la escuela, proporcionando soporte a alumnos y profesores y, estableciendo los escasos registros de información que han llegado hasta nuestros días permite establecer qué se enseñaba, cómo se enseñaba, cómo se divulgaban los conocimientos matemáticos de la época, el modelo organizativo del plan de estudios vigente y el contexto social, cultural y educativo.
Todo lo anterior motiva la elaboración de la presente investigación, que caracteriza la vida, la producción de libros de texto y las aportaciones a la Educación matemática del autor y académico español del siglo XIX Juan Cortázar Abasolo. En ella se atiende a los contenidos matemáticos incluidos en sus obras, a las evidencias didácticas planteadas para su enseñanza, a los cambios sufridos a través de las diferentes reediciones y sus respectivas justificaciones en base al contexto histórico.
Juan Cortázar fue el autor que probablemente más contribuyó a la difusión y constitución de las matemáticas escolares en España y a la formación matemática de varias generaciones de españoles durante la segunda mitad del siglo XIX. Sus obras fueron reeditadas en 150 ocasiones y llegaron al medio millón de ejemplares vendidos, incluso fueron publicadas sin la autorización de su autor en París y Nueva York. Cortázar publicó 8 obras de contenido matemático.
Desde el año 1846, y de forma escalonada en el tiempo, los tratados elementales, Aritmética, Algebra, Geometría, Trigonometría y Topografía, comenzaron a ser elegidos para formar parte de la lista oficial de libros de texto a usar en Universidades, Institutos y Escuelas Profesionales y los tratados superiores, Álgebra superior y Geometría analítica aparecieron en las listas oficiales para las Facultades, Escuelas Superiores y Profesionales a partir del año 1856.
Su producción abarca un amplio número de temas, para todos los ámbitos de las matemáticas y para todas las etapas educativas, desde la educación Primaria hasta la Superior y Técnica. Incluso publica la obra Memoria para el cálculo del interés, cuyo objetivo fue el de instruir a las personas que no tenían conocimientos de álgebra, en el cálculo de intereses y descuentos y así, evitar que fueran engañados al firmar este tipo de contratos. Además de la publicación de sus tratados, Cortázar es autor de obras incompletas inéditas, como son los apuntes de Cálculo infinitesimal, Mecánica racional, Cosmografía y Lógica matemática.
Las obras Tratado de Aritmética, Tratado de Álgebra, Tratado de Geometría y Tratado de Trigonometría y Topografía se establecieron como referencias de los académicos de la época quienes proponían a quien necesitase mayor profundización en el tema o demostraciones de proposiciones y teoremas, que consultara los textos de Cortázar. Otro indicador de la calidad y actualidad de las obras de Cortázar es que su Tratado de Geometría, fue aprobado por la London Association for the Improvement of Geometric Teaching en 1871.
Asimismo, este trabajo pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones:
¿En qué medio académico, social y económico de la España del siglo XIX se desarrollaba la vida de Juan Cortázar?
¿Cuáles son los contenidos matemáticos que incluyen los libros de texto que conforman la producción de Juan Cortázar? ¿Cuál es el tratamiento dado a esos contenidos? ¿Cuál es su evolución a través de las ediciones de las obras? ¿Cómo influye el contexto social y académico en estos cambios?
¿Presentan las obras de Juan Cortázar evidencias de interés didáctico? ¿Cuáles son? ¿Cuál es su evolución a través de las ediciones de las obras? ¿Cómo influye el contexto social y académico en estos cambios?
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La ansiedad matemática
Sagasti-Escalona, María (UCOPress, 2019)El presente trabajo es una revisión descriptiva sobre el tema de la ansiedad matemática que sufren muchas personas, y en especial los jóvenes, cuando tienen que enfrentarse a una tarea matemática donde se explican los ... -
¿Cómo definir una línea metodológica en el área de Matemáticas? Tomando decisiones en la escuela
Alsina, Ángel (UCOPress, 2021)Se describen cinco posicionamientos para definir una línea metodológica de centro en el área de matemáticas: 1) decisiones sobre la orientación de la asignatura de matemáticas; 2) decisiones ... -
Principios didácticos en textos españoles de matemáticas en los siglos XVIII y XIX
Maz-Machado, Alexander; Rico Romero, Luis (2015)El carácter formativo de los libros de texto se incrementa cuando incorporan criterios y ciertos principios didácticos para la comprensión de sus contenidos. La faceta didáctica de los libros de texto era conocida por ...