Variables de la competencia social en la prevalencia y características del cyberbullying en Colombia y España

View/ Open
Author
Herrera López, Harvey Mauricio
Director/es
Ortega Ruiz, RosarioRomera Félix, Eva M.
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
CyberbullyingAdolescencia
Competencia social
Motivación social
Conductas de riesgo
Contexto educativo
Colombia
España
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El objetivo principal de este trabajo de tesis doctoral, realizada bajo la modalidad de compendio de artículos científicos, ha sido estudiar las relaciones e influencias de las variables de la competencia social en la prevalencia y características del cyberbullying en adolescentes de Colombia y España.
Los objetivos específicos refieren, para el primer estudio: a) adaptar y comprobar las propiedades psicométricas de la escala Social Achievement Goal (Ryan & Shim, 2006) en adolescentes españoles escolarizados, b) analizar las relaciones e influencias de las metas sociales, el ajuste normativo y la autopercepción de eficacia social, sobre el ajuste social entre iguales. Las hipótesis de partida en este estudio fueron, H1: La versión española de la escala Social Achievement Goal, mostrará óptimas propiedades psicométricas; H2: La autopercepción de eficacia en el desempeño social tanto con profesores como con sus compañeros, el ajuste normativo y las metas sociales, predecirán el ajuste social entre iguales; y H3: La motivación social será relevante para el mundo de los iguales, ejerciendo la interacción con el profesorado una influencia indirecta.
Para el segundo estudio los objetivos fueron: a) validar para Colombia la escala European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire –ECIPQ- (Del Rey et al., 2015), y b) realizar una comparación de las dinámicas y prevalencias de implicación en cyberbullying de adolescentes escolarizados en Colombia y España. Las hipótesis de partida fueron, H1: La versión colombiana del European Cyberbullying Intervention Project Questionnaire -ECIPQ-, mostrará óptimas propiedades psicométricas y una alta correlación de sus dimensiones; y H2: Los adolescentes colombianos estarán menos implicados en los roles del cyberbullying, en comparación a los adolescentes españoles.
Por último, en el tercer estudio se buscó: a) testar las propiedades psicométricas de la escala de metas sociales Social Achievement Goal (Ryan & Shim, 2006) y la escala de Competencia Social Multidimensional; Adolescent Multidimensional Social Competence Questionnaire -AMSC-Q (Gómez-Ortiz, Romera, & Ortega-Ruiz, 2017) en adolescentes Colombianos; y b) analizar las relaciones e influencias de las metas sociales y la competencia social sobre la agresión y victimización cibernética a través de un estudio comparativo entre España y Colombia, posibilitando el análisis de las relaciones entre las variables en las condiciones culturales particulares de cada país. Las hipótesis de partida establecidas en este estudio fueron, H1: Se observarán patrones similares de influencia de la competencia social y la motivación sobre el cyberbullying debido a la universalidad de la intimidación cibernética; y H2: Se encontrarán diferencias específicas en el ajuste normativo referidas a la relaciones de iguales debido a las características particulares de la cultura de cada país, las prácticas de comunicación en los medios sociales y el estilo específico de las convenciones y normas sociales.
Los tres estudios brevemente enunciados y las publicaciones en revistas de impacto resultantes, nos han permitido asumir ciertas conclusiones y participar en el debate científico respecto al cyberbullying. Así, el primer estudio, además de presentar la validación de la versión española de la escala Social Achievement Goal (Ryan & Shim, 2006) con óptimos resultados psicométricos, evidencian que el establecimiento de relaciones óptimas o de calidad entre iguales en la escuela está determinado por las metas sociales de aproximación y de desarrollo, el ajuste normativo y la autoeficacia social con los compañeros. En esta línea concluye que disponer de un patrón motivacional positivo, mostrar conductas ajustadas a las normas y percibirse eficaz en el desempeño social con los iguales es clave para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales.