Estudio predictivo sobre el prejuicio de profesionales que trabajan con personas en situación de exclusión social en Andalucía
View/ Open
Author
Corpas Reina, Rafael
Director/es
Álvarez Castillo, José LuisCorpas Reina, M. del Carmen
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
PobrezaExclusión social
Prejuicios
Estereotipos
Profesionales
Cognición social
Prevención de la exclusión social
Andalucía (España)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
1. INTRODUCCIÓN O MOTIVACIÓN DE LA TESIS. La presente investigación desarrolla un estudio descriptivo, correlacional y predictivo sobre el prejuicio de profesionales que trabajan con personas en situación de exclusión social en Andalucía, circunscrito al ámbito de la psicología social y la sociología. Se invitó a participar a 850 personas, mediante un procedimiento de muestreo no probabilístico incidental, si bien la muestra definitiva aceptante quedó constituida con la participación de 565 profesionales. Para abordar nuestra tarea pusimos en juego dos ejes temáticos (exclusión social y prejuicio de los/as profesionales que trabajan con personas en situación de exclusión social), que conectados con los datos que nos aportaron los/as participantes de la muestra (73.1% mujeres y 26.9% hombres), nos permitieron comprender cómo algunos profesionales pueden llegar a construir representaciones no exentas de prejuicio sobre el grupo social con el que trabajan. Partiendo de la hipótesis de la existencia de un nivel significativo de este tipo de evaluación grupal, diversas variables sociodemográficas y variables relacionadas con los valores, la orientación religiosa, el prejuicio sobre personas en situación de exclusión social, la orientación a la dominancia social, la personalidad y autoritarismo se constituyeron como predictoras del prejuicio, permitiéndonos explicar un porcentaje significativo de la varianza del mismo. Este estudio nos ha abierto la posibilidad de seguir investigando en esta capacidad predictora con nuevas variables, de manera que en un futuro podamos diseñar, implementar y evaluar acciones formativas que modulen actitudes y prevengan el prejuicio. 2. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se centra en el estudio del prejuicio de los profesionales que trabajan con personas en exclusión social en Andalucía y en un contexto de crisis que va más allá de lo meramente económico. Desde un planteamiento sociológico, desarrolla un análisis sobre el fenómeno de la pobreza y exclusión social así como de los/as profesionales que se dedican a este campo. Tal conocimiento nos ha permitido analizar desde la psicología social cómo se percibe el fenómeno de la exclusión social y cómo se llega a determinadas atribuciones por parte de un grupo específico, en nuestro caso el de los/as profesionales, hacia el exogrupo, el de las personas en situación de pobreza y exclusión social. Exclusión social y prejuicio conforman los ejes que dan cuerpo a la fundamentación teórica que sustenta la actual investigación. Se han analizado aquellos predictores del prejuicio suficientemente validados en las numerosas investigaciones precedentes. El objetivo de nuestro estudio se ha orientado hacia la identificación del estatus en variables de personalidad, de valores, actitudinales y de posicionamiento político y prejuicio de una muestra de profesionales de servicios sociales y socioeducativos que trabajan con personas en exclusión social, pero sobre todo se ha pretendido confirmar si el prejuicio puede llegar también a establecerse en este subgrupo social como un efecto del autoritarismo y la dominancia e, indirectamente, de otro tipo de variables, tal como anticipa el Modelo Cognitivo-motivacional de Proceso Dual de Duckitt (2001). Se han recogido datos sobre siete constructos: uno dependiente, el prejuicio, y seis independientes (variables sociodemográficas, valores, orientación religiosa, personalidad, autoritarismo de derechas, y orientación a la dominancia social). En esta investigación se explora la capacidad predictora sobre la estereotipia y el prejuicio de estas seis variables a través de un instrumento fruto del compendio de varios cuestionarios ya validados adaptados al objeto de la investigación. Una vez verificada tal capacidad predictora mediante los resultados comprobatorios (descriptivos, correlacionales y de regresión) y desde una dimensión aplicada se concreta el diseño de pautas básicas dirigidas a la puesta en marcha y desarrollo de programas de entrenamiento pedagógico para actuar con personas en situación de pobreza y/o exclusión social. 3. CONCLUSIÓN. El estudio ha permitido conocer el nivel de prejuicio de una muestra de profesionales que trabajan con personas en situación de exclusión social en Andalucía, así como establecer las variables asociadas a este tipo de sesgo. Básicamente las conclusiones alcanzadas son que no existe una actitud de censura contundente hacia los enunciados prejuiciosos, e incluso se puede asegurar que una minoría significativa de profesionales mantiene un prejuicio consolidado hacia el colectivo para el que trabajan. A pesar de lo anterior, el perfil de los profesionales es de izquierda política moderada, lejano a posiciones autoritarias y justificadoras del status quo, y coherente con una personalidad amable, tendente a la extraversión y la apertura a la experiencia, con valores autoatribuidos de corte solidario y progresista. Los valores de autotrascendencia y apertura, y los rasgos de personalidad de extraversión, apertura a la experiencia y amabilidad correlacionan negativamente con los factores de prejuicio, mientras que el posicionamiento político, los valores de conservación y autopromoción, la orientación religiosa intrínseca y extrínseca, y las diferentes dimensiones de autoritarismo de derechas y de orientación a la dominancia social lo hacen positivamente. El posicionamiento político, los valores, la personalidad, el autoritarismo y la orientación a la dominancia social funcionan como predictores del prejuicio hacia las personas en situación de exclusión social. Por otra parte, se confirmó básicamente el modelo cognitivo-motivacional de proceso dual de Duckitt (2001) y Duckitt y Sibley (2010) aunque con algunas variantes. La amabilidad incidió sobre la dominancia, pero no sobre el autoritarismo. Por su parte, la apertura a la experiencia condicionó el autoritarismo, pero no la dominancia. Tal apertura a la experiencia, a través de la dimensión de conservación y autoritarismo, tuvo un influjo indirecto sobre el prejuicio. El autoritarismo y la dominancia funcionaron como predictores significativos del prejuicio hacia personas en exclusión social. Ello significa que fueron percibidos como una amenaza para los valores sociales y la seguridad, como peligrosos y subordinados, y como un reto para el estatus y poder endogrupal. Por tanto, en ello ejercieron motivaciones relacionadas con el mantenimiento de la estructura, de la jerarquía, la cohesión y las convenciones sociales. Primó el autoritarismo sobre la dominancia en el ámbito profesional de los participantes de nuestro estudio, quien ejerció un efecto directo junto a la dimensión del valor de conservación, sobre la posición política de los participantes. A modo de conclusión, podemos afirmar la necesidad de avanzar en el desarrollo profesional de quienes trabajan con personas en exclusión social, para que puedan afianzar su identidad en términos de actitudes de equidad y justicia social, y ampliar las competencias facilitadoras del cambio social.