¿Son adictos a las redes sociales los estudiantes universitarios?
Are they adicctied to college students social networks?

View/ Open
Author
Marín-Díaz, Verónica
Sampedro Requena, Begoña
Muñoz González, Juan Manuel
Publisher
Universidad ComplutenseDate
2015Subject
InternetAdicción
Estudiantes universitarios
Redes sociales
Addiction
University students
Social network
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El desarrollo de Internet y más concretamente de las redes sociales ha supuesto dar una nueva
visión a los diferentes aspectos que giran alrededor de la vida de los sujetos, siendo uno de ellos
las adicciones, y más concretamente las que se pueden presentar en torno a las tecnologías. En
este estudio presentamos los resultados de una investigación realizada entre alumnado
universitario de la macroárea de Ciencias Sociales y Jurídicas sobre la adicción de estos a
Internet en general y a las redes sociales en particular, todo ello a través de un diseño
descriptivo correlacional. La muestra participante estuvo conformada por 373 sujetos de las
provincias de Granada, Sevilla, Málaga y Córdoba. Para ello se ha empleado el cuestionario
diseñado por Young, el cual ha sido traducido al español. El objetivo principal de partida ha
sido determinar si los estudiantes universitarios pueden ser considerados adictos a las redes
sociales. El resultado más destacado es que los alumnos de las titulaciones estudiadas no sienten
ser adictos a Internet ni a las redes sociales, en concreto las mujeres reflejan una mayor
distancia con las redes. Es significativo que los datos logrados difieren de los encontrados en la
literatura revisada. Por lo que cabe preguntarse si el alumnado se encuentra en la fase de
negación de la adicción. The development of the Internet and in particular of social networks has supposedly given a
new view to the different aspects that surround human behavior. It includes those associated
with addictions, but specifically the ones that have to do with technologies. Following a
correlational descriptive design we present the results of a study, which involved university
students from Social and Legal Sciences as participants, about their addiction to the Internet and
in particular to social networks. The sample was conformed of 373 participants from the cities
of Granada, Sevilla, Málaga, and Córdoba. To gather the data a questionnaire that was design
by Young was translated to Spanish. The main research objective was to determine if university
students could be considered social network addicts. The most prominent result was that the
participants don’t consider themselves to be addicted to the Internet or to social networks; in
particular women reflected a major distance from the social networks. It’s important to know