• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis de las representaciones de la enfermedad de Alzheimer en la literatura y en las campañas de sensibilización

Analysis of Alzheimer’s disease representation in literature and awareness campaigns

Thumbnail
View/Open
2019000001886.pdf (4.622Mb)
Author
Cuadrado Hidalgo, Fátima
Director/es
Moriana Elvira, Juan Antonio
Rosal Nadales, María
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPress
Date
2019
Subject
Demencia
Enfermedad de Alzheimer
Representaciones sociales
Literatura infantil y juvenil
Estereotipos
Sensibilización
Eye-tracking
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La presente tesis doctoral tiene como objetivo profundizar en el estudio de la representación social y cultural de la enfermedad de Alzheimer (EA) y sus implicaciones. Por un lado, trata de analizar las representaciones dirigidas a la población infantil en proceso de socialización. Por otro, valorar la influencia de distintos encuadres de la EA en los receptores de los mensajes relacionados con esta enfermedad. Con tal fin se parte de una perspectiva multidisciplinar y se lleva a cabo una aproximación desde el framing. Para ello se diseñaron cuatro estudios. Los dos primeros exploran, a través del análisis del discurso y de determinados elementos simbólicos, la representación de la EA y su entorno en el género literario del álbum ilustrado dirigido a población infantil. Los resultados constatan que a la vez que se fomentan determinados valores relacionados con la enfermedad, también se emiten encuadres y estereotipos negativos que ayudan a perpetuar el estigma asociado a la EA. El tercer y cuarto estudio utiliza una metodología cuantitativa para analizar la influencia del framing de la EA en las campañas de sensibilización. Se observa cómo los encuadres negativos y los positivos modulan de forma diferente determinadas valoraciones, emociones, actitudes y conductas de la población receptora. Asimismo se pone de relieve la importancia de la personalización de las campañas para afinar en la consecución los objetivos propuestos en su lanzamiento. Con respecto a las conclusiones, destaca el papel desarrollado por distintos medios, entre los que se encuentra la literatura, en la perpetuación del estigma asociado a la EA, más si cabe si hablamos de destinatarios infantiles en pleno proceso de socialización. Consecuentemente, para paliar el estigma vinculado a la EA se hace necesario su reencuadre. Si bien, para lograr tal propósito no basta solo con esto, pues se deben tener en cuenta las características personales de la población receptora de los mensajes emitidos.
URI
http://hdl.handle.net/10396/18147
Collections
  • DPsi-Tesis
  • DCL-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital