• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Educación Artística y Corporal
  • DEducAC-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Educación Artística y Corporal
  • DEducAC-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

La "pirámide de afinación": aplicación práctica y validación experimental de un protocolo de trabajo en el contexto del sistema público de Enseñanzas Superiores Artísticas de Andalucía para la formación de profesorado en la especialidad de violín

Thumbnail
View/Open
9788478019632.pdf (11.99Mb)
Author
Gallardo Lorenzo, Luis Rubén
Director/es
Galán, Eva V.
Pérez Zalduondo, Gemma
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2009
Subject
Profesores de música
Enseñanza superior
Música
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Ante un marco educativo que ha variado sensiblemente su diseño en las últimas décadas, la metodología clásica para la formación de profesorado de música en especialidades instrumentales ha quedado, en ciertos aspectos, descontextualizada, mermando parte de su funcionalidad práctica. La sociedad y el modelo de enseñanzas superiores al que debe aplicarse en la actualidad dista notablemente de los parámetros que han originado históricamente los procesos específicos de trabajo y las líneas metodológicas para alcamzar lo que, modernamente, denominamos excelencia o perfeccionamiento musical, condiciones necesarias, éstas, en el panorama de alta competitividad que se experimenta contemporáneamente en el ámbito académico y profesional. La falta de concordancia entre método y contexto ha provocado en las últimas generaciones de estudiantes de Grado Profesional y Superior de Violín (especilidad del autor) carencia de procedimiento y dificultades en la comprensión de determinados conceptos epistemiológicos que serán, con posterioridad, lastres importantes en el ejercicio artísticoprofesional. Observado este hecho, y ante la imposibilidad de incidir sobre el sistema o el contexto, el autor se plantea aportar una nueva propuesta metodológica que, siendo síntesis de los elementos esenciales de la tradición, pueda optimizar tanto el aspecto de carencia de tiempo efectivo de estudio que describe nuestro sistema educativo actual, como adaptarse a la idiosincrasia andaluza yla realidad social circundante. Para ello, determina la necesidad de jerarquizar todos los elementos referentes a la práctica y el estudio musical que conducen a la interpretación escénica de una pieza musical. Para tal fin, se desarrolla una teoría original denominada "Pirámide de Afinación", que define el proceso de estudio interpretativo-musical como gradiente de afinación, donde se integran -de forma progresiva- todas las necesidades y aquellos procedimientos que se requieren en tanto para la superación técnica de la ejecución como para el hecho creativo inherente al intérprete. De la base de conceptual que expresa la "Pirámide de Afinación", el autor realiza un protocolo integral de trabajo para estudiantes de Grado Superior de Música. Tras un trabajo de campo realizado en el Conservatorio superior de Música de Córdoba, este protocolo ha sido validado experimentalmente, quedando demostrado que los estudiantes que aplican cualquier grado variable de esta metodología, registran un avance destacadamente superior frente a aquellosque desarrollan la metodología tradicional. Asimismo, se constata que la aplicación del protocolo mejora globalmente todos los elementos técnicos y artísticos del sujeto, más allá de la materia específica a estudio en un momento dado. Se desprende, por consiguiente, una nueva herramienta educativa, especialmente diseñada para el contexto andaluz contemporáneo en el ámbito de la formación de graduados superiores en Música, especialidad de violín, constituyendo la primera referencia al respecto. Tanto el planteamiento como las conclusiones de la Tesis, por ende, abren una nueva línea de investigación que será de importancia ante los nuevos retos y transformaciones que tanto en el plano académico como en el mundo artístico profesional se avecinan a corto y medio plazo. La presente Tesis, dado lo específico del bojeto de estudio y la carencia de referencias previas de posible extrapolación, ha desarrollado su propio método de investigación, así como diferentes herramientas de medición y comparación cuantitativa de realidad cualitativas.
URI
http://hdl.handle.net/10396/2078
Collections
  • DEducAC-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital