• Aclareo de frutos en olivo 

      Suárez García, María Paz; Rallo Romero, Luis; López, P.; Barranco Navero, Diego (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 1985)
    • El Antracnosis o Aceituna jabonosa en el cultivo del olivo 

      Trapero Casas, Antonio (Eumedia, 2003)
      La Antracnosis del olivo, conocida comúnmente como Aceituna jabonosa, es causada por el hongo "Colletotrichum gloeosporioides" y se desarrolla principalmente en las zonas húmedas del sur y noreste peninsular. Esta enfermedad ...
    • Aplicación de la solarización para el control de la Verticilosis del olivo en plantaciones establecidas 

      Blanco López, Miguel Ángel; López Escudero, Francisco Javier (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Centro de Publicaciones Agrarias , Pesqueras y Alimentarias, 2001)
      Se han realizado 4 experimentos de solarizacion en 3 plantaciones comerciales de olivo infestadas con Verticillium dahliae en Andalucía. En 3 de los experimentos la solarizacion se aplicó a filas de árboles y, en el cuarto, ...
    • Bases de la fertilización racional del olivar 

      Fernández Escobar, Ricardo (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2007)
      La fertilización del olivar se fundamenta, por lo general, en la repetición de un plan preestablecido en ausencia de métodos de diagnóstico que le sirvan de guía. Esta práctica está llevando tanto a la aplicación en exceso ...
    • Determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar 

      Fereres Castiel, Elías; Castro, G.; Gómez Calero, José Alfonso (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, 2006)
      En este artículo se presenta un modelo funcional de balance de agua en olivar, Olivcrop, orientado a evaluar la fecha de siega de las cubiertas en función del clima de la localidad y de las características de la plantación ...
    • En torno al olivar: El lugar de la tecnología en la historia y en la crisis de un cultivo milenario. 

      Rallo Romero, Luis (Universidad de Córdoba. Servicio de Publicaciones, 1986)
    • Estructura varietal del olivo en España 

      Barranco Navero, Diego (Editorial Agrícola Española, 1994)
    • Evaluación del riesgo de erosión y productividad del olivar en producción integrada 

      Fereres Castiel, Elías; Gómez, J.A.; Alcántara Jurado, A.M. (Editorial Agrícola Española, 2006)
    • Épocas de maduración de cultivares de olivo en Córdoba 

      Barranco Navero, Diego; Rallo Romero, Luis; Toro, C. de (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 1998)
      Se han determinado durante seis años (mediante la observación semanal de la variación del color externo del fruto) las épocas de maduración de 130 variedades incluidas en la Colección Mundial de Cultivares de Olivo de ...
    • Fructificación y producción en olivo 

      Rallo Romero, Luis (Editorial Agrícola Española, 1994)
    • Marcadores de ADN para la identificación de variedades del olivo 

      Trujillo, Isabel; Belaj, Angjelina; Rallo Romero, Luis (Editorial Agrícola Española, 1999)
    • Primeros resultados de un ensayo de variedades en superintensivo 

      Guerrero, Nicolás; Rallo Romero, Luis; Rosa Navarro, Raúl de la; León Moreno, Lorenzo; Barranco Navero, Diego (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 2006)
      En el presente trabajo se detallan los resultados iniciales de un ensayo comparativo de variedades de olivo en marco superintensivo que es el primero de esta naturaleza realizado en Andalucía. Para el ensayo se han utilizado ...
    • El repilo del olivo 

      Trapero Casas, Antonio (Editorial Agrícola Española, 1994)
    • El repilo, o caída de las hojas del olivo, en España 

      Viruega Puente, José Ramón; López Doncel, Luis Miguel; Trapero Casas, Antonio (Eumedia, 2001)
      El repilo, o caída de las hojas de olivo, es una de las enfermedades más importantes del olivar español. En general, los ataques se producen en las partes bajas y menos soleadas de los olivos de las regiones oléicas húmedas ...
    • Resistencia a los repilos de distintas variedades de olivo 

      Trapero Casas, Antonio; López Doncel, Luis Miguel; Oliveira, R.; Gutiérrez, F.; Navarro, N.; Alsalimiya, Mohammed; Benali, A.; Ávila de La Calle, A.; Bouhmidi, K.; Moral, J.; Roca, L.F. (Eumedia, 2005)
      El repilo, la antracnosis y el emplomado son tres enfermedades conocidas comúnmente con el término repilos. Actualmente estos repilos causan en España más del 10% de las pérdidas de la cosecha y un deterioro notable de la ...
    • Resistencia del olivo a la Verticilosis causada por "Verticillium dahliae" 

      Martos Moreno, Consuelo; Raya Ortega, María del Carmen; Blanco López, Miguel Ángel; López Escudero, Francisco Javier (Eumedia, 2005)
    • Respuestas del olivar tradicional a diferentes estrategias y dosis de agua de riego 

      Castro, J.; Orgaz Rosúa, Francisco; Fereres Castiel, Elías; Vega Macías, Victorino; Pastor Muñoz-Cobo, Miguel; Hidalgo, J.; Mariscal, M.J. (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), 1999)
      En un olivar tradicional (80 olivos/ha) en Santisteban del Puerto (Jaén) se aplicaron durante seis años consecutivos tres programas de riego, comparándose con un testigo en secano. El tratamiento con mayor dotación de agua ...