La atención a la diversidad en las universidades españolas: exploración, predicción y propuesta de institucionalización en las áreas de investigación y de innovación docente
Attention to diversity in spanish universities: exploration, prediction and proposal of institutionalization in the areas of research and teaching innovation
View/ Open
Author
Hernández-Lloret, Carmen María
Director/es
Álvarez Castillo, José LuisPublisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2022Subject
Atención a la diversidadInclusión
Universidades
Institucionalización
Innovación docente
Investigación
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En la sociedad actual nos enfrentamos ante un reto global: personas y grupos diversos reclaman el derecho a participar en los diferentes contextos e instituciones sociales, combatiendo las actitudes y esquemas de comportamiento no equitativos y defendiendo los principios de inclusión y justicia social. La universidad, como parte de su misión social, participa también de este reto, si bien el funcionamiento de esta institución se encuentra muy próximo a patrones hegemónicos de carácter neoliberal. En este marco, la investigación doctoral ha pretendido, por un lado, explorar la situación de la atención a la diversidad y la inclusión en el contexto universitario español, y, por otro, la situación de la investigación en torno a esta temática. Asimismo, se ha confirmado un modelo predictivo sobre las prácticas de innovación docente en cuestiones de diversidad del Personal Docente e Investigador de las universidades españolas. Todo ello con el fin último de contribuir a la institucionalización de la atención a la diversidad y la respuesta inclusiva a la misma en los ámbitos de investigación y de innovación docente. Con esta meta, se han acometido tres estudios empíricos (los dos primeros abordados desde un enfoque racionalista, y el tercero desde un enfoque interpretativo). El primero de ellos identificó el nivel o grado de institucionalización de la atención a la diversidad e inclusión en las universidades españolas (públicas y privadas). Por otra parte, se verificó si un ranking nacional de universidades (U-Ranking) atendía a criterios de diversidad en su clasificación. Por su parte, el segundo estudio predijo las creencias, actitudes y prácticas inclusivas del profesorado. Por último, el tercero se dirigió al conocimiento del discurso de informantes clave en el área de investigación sobre diversidad e inclusión. Además, la tesis incluyó, más allá de su dimensión empírica, un análisis de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) para las áreas clave de innovación docente y de investigación en torno a diversidad e inclusión en educación superior, así como una aplicación normativa con principios y pautas para la institucionalización de la inclusión en estas áreas. Entre los resultados más significativos cabe destacar los siguientes: (1) la institucionalización de la diversidad se encuentra en marcha en las universidades españolas: mientras que los datos relacionados con la filosofía y las políticas muestran un nivel medio de institucionalización de la diversidad, las prácticas inclusivas alcanzan un grado medio-avanzado; (2) la coherencia de las políticas y prácticas de diversidad es baja, excepto en el currículum, siendo elevada la variabilidad entre universidades; (3) los indicadores clásicos de productividad de la educación superior apenas se relacionan con índices de políticas y prácticas de diversidad; (4) en la predicción de las creencias y actitudes sobre diversidad e inclusión, la orientación a la dominancia social (SDO) desempeña un papel relevante, siendo mucho más residual el rol ejercido por el autoritarismo de derechas (RWA), como también lo es la discriminación percibida (quienes se sienten más discriminados son más favorables a la institucionalización de la diversidad, aunque atribuyen un compromiso real menor a sus universidades porque no consideran que estén esforzándose mucho por la inclusión); (5) en general, se ha reconocido un impacto positivo de las creencias y actitudes en materia de diversidad sobre el desarrollo de prácticas inclusivas; (6) respondiendo a un modelo dual, la vía de la amabilidad y de la dominancia social resultó ser más explicativa de las prácticas inclusivas que la ruta de la apertura a la experiencia y el autoritarismo; (7) y, por último, en el estudio cualitativo se identifica el capitalismo académico y la competitividad (índices de impacto, exigencias de publicación en Open Access, etc.) como principales debilidades de la investigación en la educación superior española, cuestiones contrarias a principios morales y éticos, particularmente en el ámbito de la atención a la diversidad e inclusión, siendo recomendable una mayor consideración de la transferencia e impacto social de los resultados de investigación mediante su devolución a quienes participan en ella, así como la definición de una política clara acerca de qué investigar y cómo hacerlo. Como cierre de la investigación doctoral se presenta un conjunto de principios y pautas que permitirían reforzar aún más las fortalezas de la innovación docente y de la investigación en los análisis DAFO, así como sacar partido de las oportunidades, y, por otro lado, actuar contra las debilidades y esquivar con éxito las amenazas con el fin de mejorar la institucionalización de la innovación docente y de la investigación en atención inclusiva a la diversidad en la universidad u otras instituciones similares de educación superior.