• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Educación
  • DEduc-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Educación
  • DEduc-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista

Thumbnail
View/Open
13217562.pdf (1.721Mb)
Author
Ruiz Olivares, Rosario
Director/es
Pino Osuna, M. José
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2006
Subject
Conducta de ayuda
Psicología social
Altruismo
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
En primer lugar, este trabajo de investigación se plantea como objetivo valorar si existen diferencias entre el grado de altruismo expresado a través de las conductas prosociales-altruistas que desarrollan las personas pertenecientes al Movimiento Scout, en comparación con las conductas prosociales-altruistas de aquellas personas que no pertenecen ni a esta ONG, ni a ninguna otra organización parecida. A través de un estudio prospectivo de caso control, se comparó un grupo de niños y jóvenes de entre 6 y 18 años que eran "scouts" con otro grupo de similares características (edad, sexo, número de hermanos, lugar entre los hermanos, lugar de trabajo de la madre, etc.) que no eran "scouts". Dichos comportamientos fueron valorados menor que, con unos cuestionarios elaborados por Roche (1998) y dirigidos tanto a la autoevaluación, al docente, a los compañeros, como a los padres. Además, dicho grupo "scout" fue comparado con otro grupo "scout" de similares características para ver si existían diferencias entre ambos. En general, los resultados vienen a confirmar que los niños y jóvenes de 6 a 18 años de la ciudad de Córdoba que son "scouts" son mejor valorados en conductas prosociales-altruistas que aquellos que no pertenecen al movimiento scout. En cuanto al segundo objetivo, esta Tesis Doctoral se planteó realizar una intervención en un aula de primero de primaria, a partir de la cual se viera disminuída la frecuencia de comportamientos disruptivos como gritar, pelearse, levantarse sin permiso del profesor o interrumpir. De esta manera, a través del Juego del Buen Comportamiento, una técnica de contingencia de grupos, y la técnica de Correspondencia Decir-Hacer, se intervino en las conductas anteriormente citadas con 15 alumnos de 6 y 7 años. En cuanto a los resultados, se puede decir que en general responden al objetivo planteado, ya que la frecuencia de dichas conductas se vio considerablemente disminuida. De esta forma, se puede concluir diciendo que el uso de esta técnica en la escuela disminuye la frecuencia de determinados comportamientos negativos para la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje, mejorando, en general, el clima del aula
URI
http://hdl.handle.net/10396/262
Collections
  • Tesis Doctorales UCO
  • DEduc-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital