Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuñoz González, Juan Manuel
dc.contributor.advisorNavarro Montaño, María Josefa
dc.contributor.authorAltagracia Navarro, Josefa
dc.date.accessioned2024-01-16T07:52:07Z
dc.date.available2024-01-16T07:52:07Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/26557
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como propósito conocer el perfil profesional y formativo del docente que labora en los centros de jornada escolar extendida de las zonas vulnerables del gran Santo Domingo, así como realizar propuestas orientadoras a generar un perfil profesional y formativo del docente de educación inicial, primaria y secundaria que promueva el avance de la educación inclusiva. La metodología es mixta, que combina la investigación cuantitativa (instrumento, el cuestionario), y la investigación cualitativa (instrumentos, la entrevista a profundidad y el guíon de observación). Es un estudio de campo, su alcance es descriptivo y correlacional, no experimental. La muestra es probabilística en la que todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos, la selección es aleatoria para todos los elementos. Los datos fueron recolectados por medio de las técnicas de encuesta, entrevista y observación. Para medir el nivel de formación de los docente, su motivación y actitud frente al enfoque inclusivo, se aplicaron tres instrumentos a 29 participantes (docentes y docentes Administrativos); el cuestionario como instrumento central, consta de dos partes; 1) datos generales de los docentes, y 2) lo relacionado con las tres dimensiones del estudio: la estimulación intelectual del docente, desarrollo de conocimientos y habilidades en el manejo del enfoque y Perspectiva Jurídica, filosófica, Social del enfoque inclusivo; la entrevista y el guión de observación, como instrumentos complementarios. Los resultados demostraron que la formación de los docentes que laboran en estos centros educativos no favorece el avance de la inclusión educativa. El análisis de datos, la discusión y conclusiones permiten realizar propuestas orientadoras para generar un perfil profesional y formativo del docente inclusivo, sobre la base del fortalecimiento de las dimensiones: estimulación intelectual, desarrollo de conocimientos y habilidades y la perspectiva jurídica, filosófica y social.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, UCOPresses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectFormación docentees_ES
dc.subjectEducación inclusivaes_ES
dc.subjectAtención a la diversidades_ES
dc.subjectDocenciaes_ES
dc.subjectInnovación docentees_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectMetodologíaes_ES
dc.subjectFormación del profesoradoes_ES
dc.subjectPerfil profesionales_ES
dc.subjectGrupos vulnerableses_ES
dc.titleLa formación docente necesaria para promover el avance de la inclusión educativa en centros de jornada escolar extendida en zonas vulnerables del Gran Santo Domingoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem