• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas
  • DMed-Tesis
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas
  • DMed-Tesis
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Es posible reducir la mortalidad de la endocarditis infecciosa?: cambios a lo largo de un período de 15 años

Thumbnail
View/Open
13208731.pdf (626.8Kb)
Author
Delgado Ortega, Mónica
Director/es
Anguita Sánchez, Manuel
Suárez de Lezo Cruz-Conde, José
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2005
Subject
Enfermedades
Corazón
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad con tasas de mortalidad elevadas, a pesar de los avances recientes en los métodos de diagnóstico y tratamiento de la misma. OBJETIVOS 1,- Evaluar si se han producido cambios en la mortalidad de la EI en pacientes no adictos a drogas intravenosas en los últimos años. 2,- Estudiar los posibles factores relacionados con dichos cambios. 3,- Estudiar los cambios en mortalidad en los subgrupos definidos por edad, germen causal, tipo de EI y existencia o no de lesión cardiaca previa. MATERIAL Y MÉTODOS Estudiamos un total de 236 casos de EI desde Enero/87 a Diciembre/03 (tº medio de seguimiento: 73 meses). Se subdividió a los pacientes (pts) en 2 periodos de estudio: 1987-1995 (115 casos) y 1996-2003 (121 casos). RESULTADOS La edad media fue de 48 años, 64% varones, predominaron las EI sobre válvula nativa (68%) frente a las protésicas (32%). En un 13% no se identificó el germen causal. Los gérmenes más frecuentes fueron los estafilococos. En un 30% no existía cardiopatía previa. Destaca una alta tasa de complicaciones severas (75%). La mitadd de los casos precisaron cirugía en la fase activa de la enfermedad. Se observa una mayor edad de los pts en los últimos años, mayor nº de casos de EI sin cardiopatía, un aumento de los casos provocados por estafilococos y enterococos y una mayor detección de verrugas por ecocardiografía. También en los últimos años se reduce la tasa de complicaciones severas y la mortalidad en la fase activa de la enfermedad (22% vs 13%). Se reduce la mortalidad en los últimos años en los pts mayores de 65 años (53% vs 20%) y en los pts con cardiopatía (24% vs 13%). CONCLUSIONES 1,- Se han modificado la epidemiología de la EI; pts de mayor edad, con más frecuencia sin cardiopatía y diferente espectro de microorganismos causales. 2,- Se ha conseguido una reducción de las complicaciones severas. 3,- Se ha reducido la mortalidad durante la fase precoz de la enfermedad. 4,- En dos subgrupos de pacientes considerados de mal pronóstico (mayores de 65 años y pts con cardiopatía) se consigue una reducción significativa de las tasas de mortalidad
URI
http://hdl.handle.net/10396/329
Collections
  • DMed-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital