Valoración de la eficacia terapeútica del lavado articular en el tratamiento sintomático de pacientes con artrosis de rodilla

View/ Open
Author
Frías Tejederas, Gabriel
Director/es
Collantes Estévez, EduardoCaracuel Ruiz, Miguel Ángel
Font Ugalde, Pilar
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2007Subject
ArticulacionesArtritis reumatoide
Rodilla
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En el tratamiento de la osteoartrosis de orilla (OA) se están ensayando diferentes modalidades terapéuticas, siendo el lavado articular, técnica consistente en hacer pasar suero fisiológico, frío a través de la articulación de la rodilla, un procedimiento ampliamente aceptado para el tratamiento de esta patología. OBJETIVOS Valorar la eficacia del lavado articular en el tratamiento sintomático de pacientes con artrosis de rodilla. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio prospectivo de 145 pacientes delos que 34 no completaron el estudio bien por abandono voluntario, o por falta de cumplimentación de los cuestionarios de evaluación. Finalmente le número total de pacientes evaluados fue de 111, (85 mujeres y 26 hombres), con una media de edad de 64,23?5,61 años, diagnosticados según los criterios ACR de gonatrosis, y con grado radiológico II-III de la escala de Kellgren (grado II: n=43, grado III n=68). Los pacientes se evaluaron basalmente, al mes, a los tres y a los 6 meses. Se recogieron diferentes variables clínico demográficas. Las variables principales fueron la mejoría con el tratamiento según los criterios OARSI y WOMAC. Se realizó estudio estadístico con el test Chi cuadrado y ANOVA de medidas repetidas. RESULTADOS Los pacientes se aleatorizaron en dos grupos de tratamiento, Lavado articular (n=57) y AINES (n=54). No se encontraron diferencias significativas en los valores basales de edad, género, puntuación de WOMAC y grado radiológico. En cuanto al porcentaje de mejorías (OARSI) respecto al tratamiento al mes, los 3 y 6 meses, en ambos grupos se observó un aumento del porcentaje de mejoría desde el primer mes. A los 6 meses no hubo diferencias significativas entre ambos grupos. No se encontraron diferencias significativas al comparar la media de WOMAC en función del tipo de actuación, aunque independientemente de ésta se produjo una disminución de la misma a lo largo del estudio (p=0,000). CONCLUSIÓN Ambos tratamientos, lavado articular y administración de AINES son efectivos para la gonatrosis sin que existan diferencias significativas entre ambos