• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Evaluación de métodos basados en píxeles y objetos para la clasificación de usos de suelo con imágenes de satélite Quickbird, para el seguimiento de medidas agroambientales y la optimización del uso de herbicidas con agricultura de precisión

Thumbnail
View/Open
9788469447611.pdf (9.296Mb)
Author
Castillejo-González, I.L.
Director/es
López-Granados, Francisca
García-Ferrer Porras, Alfonso
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2011
Subject
Agricultura de precisión (AP)
Herbicidas
Uso del suelo
Teledetección
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
La agricultura ha estado íntimamente ligada al hombre desde el periodo neolítico, siendo siempre una actividad estratégica que ha permitido el desarrollo autosuficiente de las regiones. Conforme la sociedad ha ido evolucionando a lo largo de la historia, también la agricultura ha sufrido esa evolución, pasando de los primeros cultivos trabajados con técnicas rudimentarias en la época prehistórica hasta el moderno y tecnificado sistema de producción agrícola actual. Esta evolución agraria fue equilibrada hasta mediados del siglo XX, cuando la llamada revolución verde trajo consigo un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura como base de la agricultura industrial o de mercado. Este tipo de agricultura presenta como único objetivo maximizar los rendimientos de los cultivos, sin prestar atención a la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, atmósfera, biodiversidad) sobre los que se sustenta (García‐Olmedo, 1998). Sin embargo, una actividad agrícola tan intensiva como ésta ha acarreado graves problemas medioambientales tales como erosión y salinización de suelos, contaminación de suelos y acuíferos y drástica reducción de la biodiversidad, lo que ha obligado a plantear el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas. Desde finales del siglo XX, poco a poco se ha ido observando un crecimiento considerable de la sensibilización y búsqueda de conocimientos respecto a la relación agricultura‐medioambiente, lo que ha llevado a una fase de compensación o búsqueda de equilibrio entre la tendencia productivista tradicional y las actuales exigencias medioambientales (García‐Torres et al., 2004). Este completo conocimiento del medio y el posterior diseño de técnicas agrícolas adecuadas ha sido posible gracias al desarrollo de distintas técnicas geomáticas como los Sistema de Posicionamiento Global (GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la geoestadística, y, por supuesto, la teledetección.
URI
http://hdl.handle.net/10396/5326
Collections
  • DIGISIC-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital