Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLópez-Granados, Franciscaes_ES
dc.contributor.advisorGarcía-Ferrer Porras, Alfonsoes_ES
dc.contributor.authorCastillejo-González, I.L.es_ES
dc.date.accessioned2011-07-13T08:53:33Z
dc.date.available2011-07-13T08:53:33Z
dc.date.issued2011
dc.identifier.isbn978-84-694-4761-1
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10396/5326
dc.description.abstractLa agricultura ha estado íntimamente ligada al hombre desde el periodo neolítico, siendo siempre una actividad estratégica que ha permitido el desarrollo autosuficiente de las regiones. Conforme la sociedad ha ido evolucionando a lo largo de la historia, también la agricultura ha sufrido esa evolución, pasando de los primeros cultivos trabajados con técnicas rudimentarias en la época prehistórica hasta el moderno y tecnificado sistema de producción agrícola actual. Esta evolución agraria fue equilibrada hasta mediados del siglo XX, cuando la llamada revolución verde trajo consigo un salto cualitativo en la tecnificación de la agricultura como base de la agricultura industrial o de mercado. Este tipo de agricultura presenta como único objetivo maximizar los rendimientos de los cultivos, sin prestar atención a la conservación de los recursos naturales (suelo, agua, atmósfera, biodiversidad) sobre los que se sustenta (García‐Olmedo, 1998). Sin embargo, una actividad agrícola tan intensiva como ésta ha acarreado graves problemas medioambientales tales como erosión y salinización de suelos, contaminación de suelos y acuíferos y drástica reducción de la biodiversidad, lo que ha obligado a plantear el desarrollo de nuevas técnicas agrícolas. Desde finales del siglo XX, poco a poco se ha ido observando un crecimiento considerable de la sensibilización y búsqueda de conocimientos respecto a la relación agricultura‐medioambiente, lo que ha llevado a una fase de compensación o búsqueda de equilibrio entre la tendencia productivista tradicional y las actuales exigencias medioambientales (García‐Torres et al., 2004). Este completo conocimiento del medio y el posterior diseño de técnicas agrícolas adecuadas ha sido posible gracias al desarrollo de distintas técnicas geomáticas como los Sistema de Posicionamiento Global (GPS), los Sistemas de Información Geográfica (SIG), la geoestadística, y, por supuesto, la teledetección.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad de Córdoba, Servicio de Publicacioneses_ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/es_ES
dc.subjectAgricultura de precisión (AP)es_ES
dc.subjectHerbicidases_ES
dc.subjectUso del sueloes_ES
dc.subjectTeledetecciónes_ES
dc.titleEvaluación de métodos basados en píxeles y objetos para la clasificación de usos de suelo con imágenes de satélite Quickbird, para el seguimiento de medidas agroambientales y la optimización del uso de herbicidas con agricultura de precisiónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem