Cultivos, aprovechamientos y sociedad agraria en la Campiña de Córdoba. Fernán Núñez y Montemayor en los siglos XVIII – XX (Segunda Parte)

View/ Open
Author
Naranjo-Ramírez, J.
Publisher
Ayuntamiento de Fernán NúñezDate
1991Subject
ViñedoAgricultura intensiva/extensiva
Cooperativismo
Reforma agraria
Burguesía agraria
Pequeño campesinado
Olivar
Sembradura de secano
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
Estudio y análisis comparativo de la evolución del paisaje agrario de dos municipios de señorío en la Campiña de Córdoba desde el s. XVIII. Analizado ya el mismo territorio en otro lugar desde el punto de vista de la propiedad y explotación de la tierra, en este trabajo se pone especial énfasis en la evolución de los cultivos y aprovechamientos. La constatación de dos modelos de crecimiento distintos en lo que se refiere a la propiedad y explotación agraria, tiene justa correspondencia también en determinadas matizaciones productivas que, en un contexto general de cultivos y aprovechamientos similares, individualizan sin embargo aspectos concretos que repercuten en el mayor o menor grado de intensividad en los aprovechamientos, en las actitudes y respuestas modernizadoras ante el arcaísmo de la actividad agraria, etc. Se conjuga el estudio con incursiones en temas colaterales relativos a la sociedad rural campiñesa, tales como el desarrollo demográfico de estas villas, la influencia en el desarrollo urbano de cada uno de los núcleos de población, la importancia y significado de la “burguesía agraria”, los efectos de la implantación de la Reforma Agraria, la reacción cooperativista ante la crisis de la pequeña propiedad agraria, etc. Dividido el trabajo en dos partes, en esta segunda se consideran los efectos de la crisis finisecular sobre estos espacios agrarios (Capítulo IV), la situación en la primera mitad del s. XX y los efectos de la Ley de Reforma Agraria (Capítulo V), para terminar con la situación que se vivía a finales del s. XX, con la generalización de nuevos cultivos (viñedo) y la aparición del movimiento cooperativo en el minifundio campiñés (Capítulo VI).