Sostenibilidad de la caficultura arábica en el ámbito de la agricultura familiar en el estado de Espírito Santo-Brasil

View/ Open
Author
Herzog de Muner, Lucio
Director/es
Masera, OmarPublisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2012Subject
AgroecosistemasCafé
Desarrollo sostenible
Productividad
Sistemas de producción
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El objetivo de esta Tesis ha sido evaluar de forma comparativa la sostenibilidad
socioeconómica y ambiental en la producción de café arábico del sistema orgánico,
convencional y del sistema de buenas prácticas agrícolas en unidades familiares de
producción en el Estado de Espírito Santo por medio del uso de indicadores
estratégicos. La zona estudiada está en la región montañosa ubicada el Suroeste de
ES y Caparaó. Se ha elegido, para la medición de los índices y para la evaluación de
la sostenibilidad el método denominado: “Marco para la Evaluación de Sistemas de
Manejo de Recursos Naturales Mediante Indicadores de Sostenibilidad” – MESMIS.
Se obtuvo un total de 25 indicadores agrupados en 7 atributos de sustentabilidad:
productividad, estabilidad, resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y
autogestión. Se estudiaron 3 sistemas de café bajo producción familiar: el
convencional, el orgánico y el de buenas prácticas agrícolas en una muestra de 47
fincas. El área promedio de las fincas es 15,6 hectáreas y el área del cultivo de café
de 5,8 hectáreas. La producción media total de las zafras en el periodo comprendido
entre el año 2006 y el 2009 fue de 4914, 2706 y 11508 kilogramos por finca
respectivamente para los sistemas convencional, orgánico y de buenas prácticas. El
rendimiento fue de 768, 864 y 1782 kilogramos por hectárea, respectivamente para
cada uno de los sistemas. Se ha encontrado que el sistema de producción familiar
en la zona cafetalera comprende cuatro subsistemas principales de producción: el
cafetal, la ganadería, el cultivo de eucalipto y el alimentario; y dos secundarios, el
huerto y la crianza de pequeños animales. Para el sistema convencional, de forma
general los indicadores socioeconómicos y ambientales están situados cerca o por
debajo del nivel crítico de sustentabilidad. Esto indica que el sistema necesita de
medidas correctivas urgentes. En el sistema orgánico la mayor debilidad está en el
indicador productividad física y en los costes de producción elevada por unidad del
producto, principalmente debido al factor mano de obra y los costes de la
certificación de la producción orgánica. La viabilidad de los cultivos orgánicos de
café dependió de los sobreprecios diferenciados pagados por los nichos de
mercado, que muchas veces se muestran insuficientes y restrictivos. Sin embargo,
para la mayoría de los indicadores, se obtuvieron niveles de sustentabilidad crecientes. En la región están siendo desarrollados técnicas y procesos para
enfrentarse a estas debilidades. El sistema de buenas prácticas, considerado
alternativo, de mayor aporte tecnológico y de insumos se observó una tendencia de
mejora creciente en los indicadores de sustentabilidad, con algunas excepciones
que necesitan de cambio por medio de medidas correctivas de la estrategia del
manejo. Aún es necesario incrementar la sustitución de agroquímicos, priorizar la
matriz energética basada en insumos renovables, el rediseño de los
agroecosistemas e integrar las actividades agrícolas y de crianzas. Las fincas
familiares presentaron gran dependencia económica del café, principalmente para el
sistema convencional y de buenas prácticas agrícolas. La productividad física del
sistema de buenas prácticas fue superior al convencional y orgánico, mientras, que
estos últimos presentaron productividades similares. Se reconoce que la economía
familiar actualmente recibe mejores ingresos con el sistema de buenas prácticas
agrícolas seguido por el orgánico. Para todos los sistemas evaluados es necesario primeramente viabilizar la producción de café con productividades económicamente
aceptables, a través de la generación y uso de tecnologías apropiadas y
ambientalmente adecuadas para las áreas de elevados pendientes según las
características de los agricultores familiares de la región, siguiendo con el rediseño
de los agroecosistemas, con el uso de métodos y técnicas adaptadas a su realidad
socioeconómica y cultural. Las eficiencias medias observadas, de la energía total
invertida (salida/entrada) fueron de 1,8; 3,3 y 0,7 en los sistemas convencional,
orgánico y buenas prácticas, respectivamente. La caficultura orgánica utilizó el
47,4% de energía renovable, el BPAs un 38,1% y el convencional solamente un
17,8%. Los sistemas cooperativos organizados pueden ser enlace para favorecer a
los productores, lo que incide en los procesos de certificación y en el precio del café.
Los resultados identifican prácticas de sustitución de insumos, utilización de mano
de obra familiar y otras estrategias que ubican la caficultura de Espírito Santo como
un ejemplo potencial para la transición agroecológica. Los resultados obtenidos
permiten poner de manifiesto algunos aspectos relevantes a la hora de diseñar
Políticas Públicas de Desarrollo Rural relacionadas con este sector; especialmente
en aquellas regiones de montañas con importante presencia de la caficultura arábica
familiar. Los estudios de evaluación de Sustentabilidad a partir de un marco
metodológico con enfoque agroecológico, resultaron ser una herramienta eficaz para
determinar y evaluar la sustentabilidad ecológica, económica y social de los
sistemas de cultivo de café arábico familiar en Espírito Santo. Finalmente, el éxito
del trabajo iniciado se condiciona a la continuidad de estas acciones, con el objetivo
de proporcionar la implementación y la evaluación (a largo plazo) de los impactos de
las medidas propuestas en los sistemas de cultivo para el Desarrollo Sustentable de
la Caficultura arábica de la Agricultura Familiar del Estado de Espírito Santo.