• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Mecanismos de resistencia a ureas-sustituidas, FOPS y Glicinas en Lolium rigidum

Thumbnail
View/Open
458.pdf (2.123Mb)
Author
Prado Ruiz-Santaella, José Luis de
Director/es
Prado Amián, Rafael de
Osuna Ruiz, M.D.
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2012
Subject
Malas hierbas
Herbicidas
Química agrícola
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
Varias poblaciones de Lolium rigidum procedentes de campos de trigo fueron tratadas con diclofop-metil (DM), DM+clortolurón y DM+isoproturón. Se encontró que la mayoría de los biotipos eran resistentes a DM pero exhibían diferentes rangos de resistencia a estos herbicidas. La absorción, translocación, metabolismo y efectos en las isoformas de la ACCasa (enzima diana) fueron estudiadas con detalle. Observándose que los de mayor resistencia contenían una isoforma de la enzima ACCasa alterada, aquellos en los que se presentaba una resistencia media existía una tasa mayor de oxidación del anillo aril del DM (catalizada por la enzima citocromo P450) y en los de menor resistencia la causa era una menor penetración del herbicida (mayor densidad de cera epicuticular). La tolerancia a glifosato de esta especie (Lolium rigidum) también fue estudiada. Para ello fue comparada con otras tres especies de gramíneas resistentes a este herbicida que fueron: Avena sterilis, Eleusine indica y Paspalum distichum. Tanto los ensayos de campo, como los de invernadero y laboratorio mostraron que Lolium rigidum es hasta 5 veces más resistente que E. indica y P. distichum a glifosato. Esta resistencia es debida a la combinación de una menor penetración y translocación del herbicida. Por último, se comprobó que esta especie era controlada con mezclas de glifosato y otros herbicidas como flazasulfurón, cletodim o quizalafop-p-etil.
URI
http://hdl.handle.net/10396/7035
Collections
  • DQAE-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital