• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Da hegemonia do agronegocio à heterogeneidad restauradoura da agroecología: estrategias de fortalecimento da transição agroecológica na agricultura familiar camponesa do Programa de Extensão Rural Agroecológica de Botucatu e Região – PROGERA, São Paulo, Brasil

Thumbnail
View/Open
477.pdf (3.390Mb)
Author
Moreira, Rodrigo Machado
Director/es
Calle Collado, Ángel
Neto, Canrobert Costa
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2012
Subject
Agroecología
Agricultura ecológica
Brasil
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente trabajo de tesis es el resultado de investigación en el Instituto Giramundo Mutuando/Brasil, entre los años de 2000 a 2010. En el primer capítulo introducimos el tema, su importancia y, sobretodo, el grado de innovación de la tesis. En el capítulo 2, partimos de la crítica a la agricultura convencional, evidenciando algunos aspectos actuales de la insostenibilidad de la agricultura , entre los problemas causados en el agua, en la tierra, en los animales y en los seres humanos, por el uso sistemático de fertilizantes químicos y de venenos agrícolas. En seguida, analizamos los principales problemas y falsedades en torno a la revolución transgénica en curso en Brasil y sobre las principales estrategias utilizadas por los promotores del de la agricultura industrializada. Aún en este capítulo, hacemos una incursión al contexto trabajado en la tesis. Pasamos, en este mismo apartado, a teorizar sobre las bases iniciales que sostienen y circunscriben lo que viene a ser la Transición Agroecológica y sobre el campesinado en Brasil. En el capítulo 3, hacemos un recorrido teórico sobre las principales bases epistemológicas de la Agroecologia. Hacemos, en seguida, las conexiones entre el marco teórico y metodológico de la Agroecologia con el desarrollo inicial de una teoría sobre el proceso de Transición Agroecológica, sus categorías y sub categorías de análisis y directrices concretas y con el marco de las redes sociales. El capítulo siguiente detalla la metodología de la tesis, que es eminentemente cualitativa. Hacemos el diseño metodológico a partir de la enseñanza de Jesus Ibañez y su epistemología crítica acerca de las perspectivas y niveles de análisis de la investigación social. Esta tesis comprende 3 fases. La primera, de carácter más estructural, hace una teorización sobre un posible proceso de transición agroecológica del municipio de Botucatu. Se dio con base en entrevistas semi directivas y en la Escala de Likert. La segunda fase comprendió la perspectiva dialéctica del método utilizado, que fue el desarrollo de PROGERA. En la tercera fase, desarrollamos un estudio de caso sobre PROGERA, entonces de vuelta a la perspectiva estructural. El capítulo 5 es dedicado a los resultados obtenidos. La primera fase demostró, por un lado, una gran fertilidad de propuestas de las organizaciones locales para la Transición Agroecológica Local. Por otro, las entrevistas demostraron una fragilidad de las organizaciones en comprender el fuerte contenido social en un proceso de cambio de carácter agroecológico. El principal resultado de esta primera etapa fue una contribución empírica a los intentos de teorización sobre la Transición Agroecológica y pavimentó la segunda fase de la pesquisa: el PROGERA. En la segunda fase, por medio del análisis documental, fue posible registrar todas las acciones desarrolladas en PROGERA. Y en la tercera fase, mediante la matriz de análisis del PROGERA, bajo las directrices y categorías de la Transición Agroecológica, se demostró las diversas fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas enfrentadas por el Programa. Esto ilustra un largo camino de obstáculos a la Transición Agroecológica. Por fin, en las conclusiones, llegamos al punto no solo de elucidar y hacer reflexiones acerca de las distintas estrategias contra-hegemónicas que se hacen necesarias para impulsar procesos locales de Transición Agroecológica, pero también llegamos a propuestas concretas de políticas públicas de financiamiento de la Transición Agroecológica, en la estera de los deseos del movimiento brasileño de Agroecologia.
URI
http://hdl.handle.net/10396/7656
Collections
  • DCSH-Tesis
  • DESPA-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital