• español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Científica
  • Tesis Doctorales UCO
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Expresiones de la avicultura familiar Capixaba : sacando de la invisibilidad la crianza a pequeña escala y sus agentes

Thumbnail
View/Open
2012000000625.pdf (5.842Mb)
Author
Guelber Sales, Marcia Neves
Director/es
Soler Montiel, Marta
Sevilla-Guzmán, Eduardo
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Date
2012
Subject
Avicultura
Agroecología
Agroalimentación
Agroecosistemas
Brasil
Gallinas
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadata
Show full item record
Abstract
De gran relevancia social y económica, la avicultura familiar a pequeña escala ha estado invisible ante la sociedad y las políticas públicas en el Estado brasileño de Espírito Santo. La falta de estadísticas oficiales y la escasez de trabajos de investigación concurrieron para esta invisibilidad. La finalidad de este estudio fue contribuir a visibilizar la realidad de esta avicultura familiar, aportando conocimientos sobre sus estrategias productivas y sus respectivos roles en la soberanía alimentaria, en la economía familiar y en la sustentabilidad de los agroecosistemas. Los datos oficiales demostraron que solo aproximadamente un tercio de las explotaciones de agricultura familiar criaban gallinas en el año 2006, evidenciando el estado de abandono y el riesgo de desaparición de la avicultura familiar. Los tres tipos identificados entre los 65 casos estudiados fueron la avicultura ¿caipira¿ tradicional (47%), la avicultura ¿caipira¿ comercial (36%) y la avicultura orgánica (17%). Esta diferenciación se dio en relación a racionalidades, a estrategias y a atributos en las dimensiones económicas, ecológicas, sociales y técnicas. La pequeña escala y la cría con doble propósito predominaron entre las formas de manejo, revelando tamaños de lotes de 40 unidades (si consideramos solo la cría de gallinas); 60 (si solo pollos) y 150 (total de aves criadas al año). Independiente del tipo, se identificaron estilos de avicultura más cercanos a los sistemas campesinos y agroecológicos y otros más modernos y empresariales, típicos del modelo industrial. La avicultura orgánica y los estilos de avicultura familiar que fomentaban estrategias de coproducción con la naturaleza, que conservaban la racionalidad económica y ecológica campesinas se mostraron más rentables, más eficientes ecológicamente y más resilientes que los sistemas de producción basados en la avicultura empresarial y industrial.
URI
http://hdl.handle.net/10396/7962
Collections
  • DCSH-Tesis
  • Tesis Doctorales UCO

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contact Us | Send Feedback
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital