Innovaciones en técnicas de extracción miniaturizadas
View/ Open
Author
Galán Cano, Francisco
Director/es
Cárdenas, SoledadLucena, Rafael
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
MicroextracciónTécnicas
Nanomateriales
Nanotubos
Química Analítica-Métodos
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
A pesar de la gran evolución que ha experimentado la Química Analítica en las
últimas décadas, las operaciones previas del proceso analítico siguen siendo un aspecto
crítico a la hora de obtener información (bio)química de calidad ya que son las
responsables de la mayoría de los errores asociados a la medida. En este contexto, las
técnicas de tratamiento de muestra juegan un papel crucial en la mejora de la sensibilidad
y selectividad de los métodos analíticos a través de la preconcentración de los analitos y
de su aislamiento desde la matriz de la muestra. El tratamiento de muestra ideal debe ser
simple, rápido, barato y seguro para el operador y el medio ambiente. Además es
deseable que requiera poca cantidad de muestra y disolventes. Este comportamiento
ideal es difícil de alcanzar lo que explica la existencia de numerosas técnicas de
extracción que hacen énfasis en alguno o varios de los aspectos descritos.
La evolución de las técnicas de extracción se ha visto marcada por las tres
tendencias básicas de la Química Analítica: automatización, simplificación y
miniaturización. Esta evolución ha permitido la aparición de las técnicas de
microextracción, tanto en fase sólida como líquida, que se han consolidado como
herramientas útiles para el analista a la hora de resolver problemas analíticos de diferente
índole. En este sentido, el uso de materiales macroporosos, caracterizados por presentar
una gran superficie de contacto, el empleo de materiales nanométricos y de líquidos
iónicos con excepcionales propiedades físico-químicas, así como el empleo de técnicas
de dispersión que proporcionan una gran superficie extractiva, han sido algunas de las
estrategias más fructíferas.
2. Contenido de la investigación
El objetivo principal de la Tesis Doctoral que se presenta es el desarrollo de nuevas
metodologías en el campo de las técnicas de microextraccción mediante el empleo de
nuevos materiales, con el objetivo de mejorar las propiedades básicas de los procesos de
medida y su posterior acoplamiento a la instrumentación ya existente con el fin de
monitorizar distintos contaminantes en muestras ambientales. Con este objetivo global, se
han desarrollado nuevas aproximaciones en el ámbito de la microextracción en fase sólida
dispersada, evaluando la sílice como un sustrato de tamaño micrométrico fácilmente
dispersable, tanto unida a cadenas hidrocarbonadas (RP-C18) como a líquidos iónicos,
proporcionando ambas nuevas herramientas extractivas en procesos de tratamiento de
muestra. Asimismo, se han evaluado las excepcionales propiedades de los líquidos
iónicos en microextracción en fase liquida dispersada, jugando con la solubilidad de los
mismos en el medio acuoso para maximizar la eficacia de la extracción y simplificar las
etapas del proceso. También, se han diseñado dispositivos miniaturizados que emplean
polímeros monolíticos en el interior de capilares de sílice fundida que actúan como unidad
de microextracción en cromatografía de líquidos de forma automatizada. Además, se han
desarrollado interfases que permiten el acoplamiento de los materiales y de las
metodologías propuestas con la cromatografía de gases.
Finalmente, se han caracterizado y evaluado nanopartículas magnéticas con objeto
de obtener nuevas herramientas analíticas en el ámbito de las técnicas de extracción
miniaturizadas.
3. conclusión
Mediante la realización de esta Tesis Doctoral se han obtenido avances en el
empleo de técnicas de microextracción, se ha conseguido evaluar satisfactoriamente tanto
materiales poliméricos como nuevos materiales sintetizados en el laboratorio a escala
micrométrica y nanométrica. Así, como su acoplamiento a diferentes técnicas
cromatográficas mediante el empleo de interfases diseñadas expresamente para ello. Se
han obtenido resultados satisfactorios para monitorización de contaminantes en muestras
acuosas.