Modelo de revelación de preferencias en la teoría multiatributo aplicado al regadío

View/ Open
Author
Gutiérrez-Martín, Carlos
Director/es
Berbel, JulioGómez Gómez, Carlos Mario
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Teoría de la Utilidad MultiatributoModelo de revelación de preferencias
Productos agrícolas
Precios agrarios
Cuenca del Guadalquivir
Regadíos
Zona regable Génil-Cabra
Eficiencia
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La principal aportación de esta tesis es el desarrollo de un modelo de revelación de
preferencias bajo la Teoría de la Utilidad Multiatributo, consistente con la teoría económica,
que permite explicar las decisiones de cultivo de los regantes. Al contrario de los modelos
de simulación más conocidos y utilizados, el que se presenta en esta tesis no exige asumir
preferencias lineales (como en el caso de las técnicas multicriterio) ni acude a funciones
inobservables de costes implícitos (como en los modelos de programación matemática
positiva).
El modelo se aplica en dos casos de estudio diferentes. El primero de ellos trata
sobre la volatilidad de los precios de los productos agrarios en el conjunto de la cuenca del
Guadalquivir y el segundo sobre la mejora de la eficiencia de riego en la Zona Regable del
Genil-Cabra.
En lo que concierne al primer caso de estudio, hay una creciente preocupación del
impacto que pueda tener la volatilidad de los precios de los productos agrarios observada
en los últimos años sobre el sector de la agricultura y sobre la economía. Aparte de los
efectos sobre los ingresos agrarios y el empleo, la volatilidad de los precios puede tener un
impacto relevante sobre la demanda de agua en un contexto de escasez y restricciones de
suministro en la zona mediterránea. En este trabajo se identifica y cuantifica el efecto de la
volatilidad de los precios sobre estas variables en la cuenca del Guadalquivir. El resultado
del primer caso de estudio es el aumento de la superficie dedicada a trigo, maíz y cultivos
de secano, (estos últimos para disponer de más agua en el maíz), y una disminución de las
superficies de algodón, hortalizas, girasol y olivar. El beneficio económico del regante se
incrementaría significativamente, aunque disminuiría la mano de obra contratada. Además,
con el aumento de la volatilidad se constata que existiría una mayor demanda de agua (que
no puede ser satisfecha por limitaciones de suministro) y que la volatilidad es un factor
importante a tener en cuenta de cara a desarrollar políticas del agua, ya que aumenta la
inelasticidad de la demanda, haciendo inútiles medidas de tarificación del agua con el fin de
ahorrar agua, tal y como propone la Comisión Europea.
Respecto al segundo caso de estudio, el modelo propuesto también se calibra para la
Zona Regable del Genil-Cabra en valle del Guadalquivir y se utiliza para estudiar las
reacciones de los agricultores a las mejoras en la técnica de riego bajo distintos contextos de
derechos de uso del agua. La principal conclusión es que los ahorros potenciales de agua
que se consiguen con la mejora técnica del sistema de riego son compensados por los...