Modelo de gestión empresaria según nuevas tendencias: intangibles y calidad total. Aplicación al sector camaronero de Venezuela
View/ Open
Author
Hernández Escobar, Jean
Director/es
Trillo Holgado, María AmaliaEspejo Mohedano, Roberto
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Gestión empresarialEmpresas
Intangibles
Calidad total
Acuicultura
Camaronicultura
Venezuela
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En la actualidad, las empresas deben enfrentarse a un entorno empresarial muy
competitivo donde la globalización de la economía y el comercio internacional generan
una constante carrera por conquistar clientes, generándose un ambiente de competencia
cada día más fuerte. Esto, sumado a que la era industrial ha sido reemplazada por la
sociedad de la información y del conocimiento, ha generado la puesta en práctica de
modelos de una gestión empresarial más eficientes donde los intangibles y la calidad total
se tornan esenciales. En este mismo orden, destacados expertos opinan que alrededor
del 80% del valor de mercado de una organización reside en sus elementos intangibles
(Bueno, 1998).
Dado que en cualquier entorno empresarial, los objetivos de las organizaciones se
deben dirigir a la maximización de su valor, es necesario tomar decisiones en función del
impacto de éstas sobre los objetivos estratégicos de la empresa, movilizando las
capacidades de las empresas en todos los órdenes: humano, organizativo y relacional.
Por otro lado, en los últimos años, las empresas relacionadas con actividades como
la pesca y la agricultura se encuentran comprometidas con la protección y conservación
del medio ambiente, evitando o minimizando los daños a la naturaleza que puedan ser
causados por el incremento en la demanda de sus productos. Sin embargo, las
restricciones de corte conservacionista impuestas a estas empresas, han originado la
prohibición de muchas prácticas tradicionales de recolección y captura de los productos
del mar, originando que los productos obtenidos a través de estos métodos sean
inaccesibles en razón de su alto costo de producción e inestabilidad a la hora su
provisión.
Según las cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la
agricultura (FAO), la acuicultura representa el sector de producción de alimentos con
mayor crecimiento mundial, representando hoy casi el 50% de los productos pesqueros.
De acuerdo a FAO (2012), en su informe referido al estado mundial de la pesca y
acuicultura, en el año 2010 la producción de crustáceos representó un 9,6% de la
producción acuícola a nivel mundial. Hay que destacar, que en concreto, la región
americana aporta un 2,30% del camarón proveniente de la acuicultura que se consume a
nivel mundial.
Las razones anteriormente expuestas han impulsado el desarrollo y crecimiento de
la acuicultura, considerada como la actividad agroindustrial encargada de la cría de
organismos acuáticos, peces y crustáceos, tanto de agua dulce como salada. La
tecnología y los métodos de cultivos utilizados para tal fin, garantizan la calidad del
producto y permiten la programación del suministro según los requerimientos del
mercado, superando, de esta manera, las inconsistencias tradicionales de abastecimiento.
La camaronicultura en América Latina y especialmente en el Caribe, se ha
convertido en una actividad económicamente muy importante, constituyendo la base
fundamental para el desarrollo de las regiones y zonas, tanto costeras como rurales,
teniendo especial incidencia en las facetas relativas a la producción y comercialización del
camarón. A tales efectos, las empresas camaroneras, tienen un dinamismo que genera
nuevos campos de acción debido a la existencia de un amplio margen de maniobra para
ampliar el potencial del negocio, mantener o incrementar la capacidad de producción
según el mercado.
Por otra parte, los diversos cambios del entorno obligan a dichas organizaciones a
estar continuamente revisando y rediseñando sus estrategias con la finalidad de lograr un
liderazgo y/o un posicionamiento importante en el mercado nacional e internacional,
enfrentándose a un entorno de grandes competidores que ofrecen productos y servicios
en condiciones ventajosas por su trayectoria y solvencia.
Asimismo, las empresas del sector camaronero deben evaluar otras estrategias que
faciliten la ejecución de nuevos proyectos de inversión, incorporar nuevas tecnologías
para aumentar la rapidez y calidad de la producción, aceptar nuevas inversiones (fusiones
y alianzas estratégicas con otras empresas camaroneras), y/o expandirse a nuevos
mercados, etc., es decir, la manera en la que conjugan estas estrategias dependerá del
tamaño y del tiempo que las empresas tengan en el mercado.
En tal sentido, este trabajo se centra en las empresas del sector camaronero de
Venezuela, a fin de dotarlas de herramientas para la autoevaluación y toma de decisiones
estratégicas, que en su entorno resultan esenciales.