Evaluación del potencial de la electroforesis capilar para su implantación en los laboratorios agroalimentarios

View/ Open
Author
Piñero González, María Ysabel
Director/es
Valcárcel, M.Arce Jiménez, Lourdes
Bauza Fermín, Roberto
Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2013Subject
Electroforesis capilar (CE)Alimentos
Analitos
Laboratorios agroalimentarios
Fluoroquinolonas (FQs)
Antibióticos
Cromatografía líquida de Alta Resolución (HPLC)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La electroforesis capilar (CE) es una técnica que permite la separación de analitos en el
interior de un capilar, el cual se llena con una disolución electroforética apropiada para
facilitar la migración de éstos (1).
En los últimos años la CE ha presentado un importante desarrollo en la determinación de
diversos analitos en alimentos, debido a las ventajas que ofrece como: alta eficacia,
rapidez de las separaciones, bajo coste de análisis, uso de pequeños volúmenes de
muestra y bajo consumo de reactivos (1,2). Sin embargo, las técnicas electroforéticas
tienen cierta resistencia a implantarse de forma significativa en los laboratorios de rutina,
posiblemente debido a dos grandes limitaciones de la técnica: la primera relacionada a la
baja sensibilidad, en parte por los pequeños volúmenes (nanolitros) de muestra que se
introducen en el capilar (3,4) y la segunda limitación referida a problemas ocasionados por
la matriz cuando se analizan muestras complejas (5).
Todas estas limitaciones hacen que las etapas previas de tratamiento de muestra,
procesos de clean-up y de preconcentración, jueguen un papel fundamental en el análisis
electroforético. Obviamente, la superación de estas limitaciones llevará a la completa
implantación de los sistemas electroforéticos en los laboratorios de rutina (5).
La gran innovación de esta Tesis Doctoral reside en que se evaluará por primera vez la
capacidad de la CE como técnica de separación útil para implantarla en los laboratorios
agroalimentarios. Para demostrar este objetivo no bastará con hacer determinaciones de
analitos presentes en muestras enriquecidas en el laboratorio y hacer una validación del
método, sino que se trabajará con analitos (por ej. antibióticos) de uso común por
veterinarios de campo y con las muestras reales derivadas de los animales que estén
recibiendo tratamiento con antimicrobianos.