Corrección automática de la geometría de fotogramas capturados desde plataformas aéreas no tripuladas

View/ Open
Author
Castillo Carrión, Sebastián
Director/es
Guerrero Ginel, J.E.Publisher
Universidad de Córdoba, Servicio de PublicacionesDate
2014Subject
Información geoespacialSensores
Zonas de vuelo
Hardware y software libre
Procesamiento de imágenes
Fotogrametría
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
El documento consta de cuatro capítulos, en el primero se define el marco
en el que se desarrolla el trabajo de investigación, y los objetivos a alcanzar.
El segundo capítulo presenta el estado del arte sobre la generación de información
geoespacial, y su gestión y actualización. El tercer capítulo muestra
los materiales y métodos utilizados: plataformas de vuelo, sensores, software,
zonas de vuelo, etc. En el cuarto caítulo se presentan los resultados que
resumimos a continuación:
Con el objetivo de integrar y gestionar ortofotografías con diferentes características y procedentes de varios orígenes, se ha desarrollado una sistem
atica sustentada en arboles jerárquicos, que permite gestionar las importantes
cantidades de información espacial disponible y acceder a ella de
forma sencilla y agil. La investigación ha incluido, en un territorio de 89.000
Km2, los procedimientos para generar el árbol de teselas, los sub arboles y
un estudio de exactitud posicional.
Se han generado distintas soluciones para incrementar el potencial de
plataformas de vuelo tripuladas remotamente, dotadas con sensores a bordo,
de ellas se destacan:
Integración de los sensores con la plataforma de vuelo, mediante protocolos
de procesamiento de la información, con soluciones basadas en
hardware y software libre, destacando entre ellos el autopiloto Ardupilot
Mega y el protocolo de comunicación inalámbrica MAVLINK.
Procesamiento automático de la información suministrada por la plataforma
y los sensores, utilizando software especializado de procesamiento
de imágenes y software fotogramétrico, y estableciendo
ujos de trabajo
entre ambos. Se ha empleado software de código abierto para favorecer
la interoperatividad y compatibilidad entre las distintas herramientas;
entre las herramientas utilizadas destacan ImageJ y MicMac, así como
la posibilidad de adaptar el software a la naturaleza de las imágenes a
procesar, lo cual nos ha permitido llevar a cabo una optimización de
dicho software.