La denominación de origen como estrategia de diferenciación para el queso telita en el estado Bolívar-Venezuela

View/ Open
Author
Urbina Medina, Keyla Yilmany
Director/es
Jiménez Zarco, Ana IsabelCañas Madueño, Juan Antonio
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2016Subject
Denominaciones de origenDO
Productos lácteos
Queso Telita
Industria láctea
Marcas
Consumidores
Comportamiento de los consumidores
Protección de los consumidores
Estado Bolívar (Venezuela)
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
En todas partes del mundo existen ciertas regiones o países que cuentan con características geográficas especiales y formas de elaboración tradicionales para ciertos productos, que los hace ser auténticos o típicos de la zona, y permite que los mismos ocupen un lugar especial en los gustos o preferencias de los consumidores, facilitando con el tiempo la creación de ventajas competitivas en cuanto a precio y originalidad.
La existencia de productos calificados como “típicos” o propios de una zona, no sólo favorece su identificación, sino también su protección, diferenciación, posicionamiento y comercialización si lo hacen a través del uso de una Denominación de Origen (en adelante DO). Nacidas en Europa durante el siglo XIX, con el fin de evitar el manejo fraudulento del origen de los productos, actualmente las DO, junto con las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) se han convertido en un activo estratégico para las empresas y productores. Estas protecciones persiguen la valoración económica de los productos alimenticios tradicionales, por sus características de producción distintas y diferenciadas a las que tienen productos similares presentes en el mercado, y constituyen una alternativa para los productos tradicionales.
Las denominaciones de origen exigen mantener calidad en los productos y en los procesos para garantizar a los consumidores la calidad de los mismos, por dicha razón las D.O. ofrecen beneficios tanto a productores como a consumidores. Es por ello que sectores como el de la producción de queso en Venezuela comiencen a plantearse la viabilidad del uso de la denominación de origen.
Tomando en consideración que en Venezuela solo existen tres productos con denominaciones de origen y ninguna en el sector de los quesos, que garantice la protección ante el fraude a productores y consumidores, se hace necesario realizar una propuesta de denominación de origen para el queso telita, elaborado en los municipios Piar y Padre Chien del estado Bolívar, que permita estandarizar los procesos artesanales y materia primas que intervienen en la producción con miras al establecimiento de una denominación de origen para dicho producto, que coadyuve en su posicionamiento en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Sobre la base de esta premisa, el presente trabajo pretende analizar los beneficios y riesgos que la adhesión de una DO otorgaría a los productores de dicho queso.