Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) al uso de la realidad aumentada en estudios universitarios

View/ Open
Author
Fernández Robles, Bárbara
Director/es
Marín-Díaz, VerónicaCabero Almenara, Julio
Publisher
Universidad de Córdoba, UCOPressDate
2017Subject
Realidad aumentadaModelo de Aceptación Tecnológica (TAM)
Innovación educativa
Estudiantes universitarios
Valoración de la tecnología
Rendimiento académico
METS:
Mostrar el registro METSPREMIS:
Mostrar el registro PREMISMetadata
Show full item recordAbstract
La presente tesis doctoral perseguía conocer el nivel de motivación y aceptación
que provoca la utilización de objetos de aprendizaje de RA en estudiantes del grado de
Educación Primaria, a la vez que pretendía “Conocer si el género y la calidad de los
objetos de aprendizaje de RA influían positivamente en el uso y aceptación de esta
tecnología”. También queríamos “Analizar si el rendimiento de los alumnos aumentaba
tras el uso de objetos de aprendizaje de RA”. Para conseguir los objetivos presentados, se
realizó un estudio experimental con estudiantes de la citada titulación de la Universidad
de Sevilla en el curso académico 2015/2016, el cual consistió en utilizar dos objetos de
aprendizaje de RA en la asignatura denominada “Tecnologías de la información y la
comunicación aplicadas a la educación”, y en la evaluación de los mismos por parte de
los estudiantes tras interaccionar con ellos. Para la evaluación de estos recursos, los
alumnos contestaron a un cuestionario sobre la calidad técnica y facilidad de navegación
de cada uno, y sobre la aceptación que había despertado el uso de esta tecnología en el
alumnado, el cual se basaba en el modelo de aceptación tecnológica formulado por Davis
(1989). Para conocer si el rendimiento de los alumnos aumentaba tras utilizar los objetos
de aprendizaje de RA, estos contestaron a un cuestionario (pretest) antes de interaccionar
con los objetos de aprendizaje; y una vez que habían trabajado con estos objetos de
aprendizaje volvieron a cumplimentar dicho instrumento (postest). En total participaron
274 estudiantes en nuestro estudio, existiendo una representación mayor del sexo
femenino que del masculino. Los resultados alcanzados revelan el alto grado de
aceptación que provoca esta tecnología en los futuros maestros de Educación Primaria,
indicándonos que hay que prestar especial interés al diseño del material, puesto que
influye en el uso y aceptación de la tecnología.