• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Traducción e Interpretación, Filología Francesa, Estudios Semíticos y Documentación
  • DTILRESD-Tesis
  • Ver ítem
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Traducción e Interpretación, Filología Francesa, Estudios Semíticos y Documentación
  • DTILRESD-Tesis
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Poéticas de una crisis: la literatura italiana y española entre el siglo XIX y XX

Thumbnail
Ver/
13918746.pdf (1.302Mb)
Autor
Garosi, Linda
Director/es
Blanco Valdés, Carmen F.
Editor
Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones
Fecha
2007
Materia
Literatura española
Literatura italiana
Literatura comparada
Siglo XX
Siglo XIX
METS:
Mostrar el registro METS
PREMIS:
Mostrar el registro PREMIS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
En el presente se aborda el estudio de la literatura italiana y española de entre finales del siglo XIX hasta comienzos del XX desde una perspectiva comparatista. El estudio se articula en dos momentos fundamentales: uno de reflexión teórica sobre las nociones historiográficas de "Generación del 98", "Modernismo" español, y "Decadentismo" italiano.; y otro de aproximación a las personalidades artísticas y a los textos más destacados del período. Detrás de etiquetas tan abusadas, como las reseñadas antes, se ocultan unos panoramas literarios de gran interés. Ambos, por su carácter fronterizo, presentan un amalgama de ingredientes diferentes que se arduo reconducir dentro de un sistema conceptual-estético orgánico, pero que en su conjunto son distintivos de unas poéticas, las modernista y la decadentista, que surgen en unas condiciones sociohistóricas afines y dejan patente unos fenómenos análogos. Ofrece pruebas fehacientes de ello el ámbito narrativo donde la generalizada reacción anti-realista y anti-positivista, que connota profundamente las nuevas líneas poéticas, va acompañada tanto por una reflexión sobre el género, como por la gradual superación de los moldes y del orden estético decimonónico. Entre los "aspectos" que definen la nueva forma narrativa cabe evidenciar al nuevo tipo humano y literario al centro del espacio ficticio, el del "inepto" a la vida. Una figura que conocerá un gran desarrollo en la sobras del siglo XX, pero que se halla ya individualizada en los textos de entre siglos según modalidades representativas y significación extra-literarias que se inscriben en las peculiares fases histórico-culturales del "Modernismo" ibérico y del "Decadentismo" italiano especificándola. Con este objeto, se ofrece un detallado estudio comparativo de obras particularmente representativas, tal y como: II Pcacere (1889) de Gabriel D'Annunzio, Sonata de Otoño (1902) de Ramón del Valle-Inclán, II fu Mattia Pascal (1904) de Luigi Pirandello y Niebla (1914) de Miguel de Unamuno
URI
http://hdl.handle.net/10396/408
Colecciones
  • Tesis Doctorales UCO
  • DTILRESD-Tesis

DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital
 

 

Listar

Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

De Interés

Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

Compartir


DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
Contacto | Sugerencias
© Biblioteca Universidad de Córdoba
Biblioteca  UCODigital