• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Listar DBEFV-Tesis fecha de publicación 
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
  • DBEFV-Tesis
  • Listar DBEFV-Tesis fecha de publicación
  •   Helvia Principal
  • Producción Científica
  • Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal
  • DBEFV-Tesis
  • Listar DBEFV-Tesis fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar DBEFV-Tesis por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 38

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Optimización de modelos predictivos a corto y largo plazo de polen de tipo quercus en distintas zonas climáticas 

      García-Mozo, H. (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2004)
      En este trabajo se han analizado, por un lado, datos: polínicos del tipo Quercus, bioclimáticos y meteorológicos de 14 localidades españolas del periodo 1992-2000. A partir de dichos datos se construyeron modelos de ...
    • Efectos de la deficiencia en boro sobre la asimilación de nitrato y algunos aspectos del metabolismo secundario en plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) 

      Camacho Cristóbal, Juan José (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2004)
      Aunque la deficiencia en boro (B) provoca alteraciones en muchos procesos fisiológicos, el papel de este micronutriente en la fisiología de las plantas vasculares no está bien establecido. Los principales objetivos de este ...
    • Clonación, caracterización molecular y análisis de la expresión de la familia de genes que codifican la asparragina sintetasa en girasol 

      Herrera Rodríguez, María Begoña (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2004)
      El nitrógeno es un elemento esencial para la vida de las plantas. No es extraño, por tanto, que estos organismos hayan desarrollado una serie de mecanismos muy eficientes para adquirir y conservar este elemento, que en su ...
    • Análisis de la Variabilidad de la Vegetación en Sierra Morena (España) 

      Raya Ruz, Joaquín (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2008)
      El estudio de las comunidades vegetales ha levantado un gran interés entre la comunidad científica desde principios del siglo pasado. No obstante, los estudios objetivos sobre este tema, con una metodología estadística ...
    • Establecimiento de cuatro especies de Quercus en el sur de la Península Ibérica: factores condicionantes 

      González Rodríguez, M. Victoria (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2010)
      Las especies del género Quercus son muy representativas en el estrato arbóreo de los bosques mediterráneos y presentan una regeneración limitada, siendo la fase de plántula muy sensible a las condiciones ambientales. En ...
    • Journey to the center of the soil: Ecophysiological implications of soil compaction on plant development 

      Alameda Márquez, David (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2010)
      El presente trabajo pretende evaluar la importancia de la compactación del suelo en el desarrollo vegetal usando como herramienta para ello la ecofisiología. Así, se realiza una aproximación observacional desde las condiciones ...
    • Caracterización molecular del metabolismo del alantoato en judía (Phaseolus Vulgaris) 

      Díaz Leal, Juan Luis (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2012)
      En plantas, la degradación del alantoato es un paso indispensable para el reciclaje de las bases nitrogenadas. Además, en las leguminosas tropicales, como judía y soja, los ureidos alantoína y alantoato son las formas ...
    • Metabolismo de ureidos y nucleótidos durante la germinación y desarrollo inicial de plántulas de Phaseolus vulgaris 

      Quiles Luque, F.A. (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2012)
      La judía (Phasealus vulgaris) es una leguminosa que transporta la mayoría del nitrógeno fijado en los nódulos hacia las partes aéreas en forma de ureidos. Estos compuestos tienen una elevada relación N/e, lo que los convierte ...
    • Análisis de la estructura de una población de Piruétano (Pyrus bourgaeana) basado en técnicas de Teledetección y SIG 

      Arenas Castro, Salvador (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2012)
      El peral silvestre (Pyrus bourgaeana; Decne, 1871-72), también conocido como piruétano o guadapero, es uno de los cuatro perales silvestres espinosos presentes en España. Es un arbusto o árbol de pequeño tamaño perteneciente ...
    • Bases moleculares de la regulación de la respuesta a la deficiencia de hierro en plantas con Estrategia tipo I 

      García del Rosal, María José (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2013)
      El hierro (Fe) es un microelemento esencial para las plantas, que interviene en procesos fisiológicos tan importantes como la fotosíntesis, la respiración y la asimilación de nitrógeno (Marschner 1995). El hierro también ...
    • Identificación y caracterización de Fosfatasas ácidas con actividad 5'-Nucleotidasa en ejes de judía (Phaseolus vulgaris) 

      Cabello Díaz, Juan Miguel (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2013)
      Las plántulas de judía (Phaseolus vulgaris) acumulan ureidos durante el desarrollo postgerminativo temprano, los cuales provienen de la degradación de nucleótidos de purinas. El primer paso de esta ruta está catalizado ...
    • Estudio sobre el contenido del polen aerovagante en el medio urbano, posible contribución de la flora ornamental 

      Velasco Jiménez, María José (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2013)
      El estudio del contenido de polen en el aire constituye una herramienta útil en el análisis y diagnóstico de problemas de atopía y asma. Para realizar estos estudios, se utilizan captadores localizados normalmente en una ...
    • La Universidad como mediador en la gestión de conflictos por la sostenibilidad ambiental: estudio de casos 

      Gil Cerezo, Victoria (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2013)
      En esta memoria de tesis se describe la investigación cualitativa realizada a través de un Estudio de Caso, en la que se ha tratado de depurar un proceso metodológico con objeto de aplicarlo en procedimientos de mediación ...
    • Estudio taxonómico de Centaurea Sect. Seridia (Juss.) DC. en la Península Ibérica e Islas Baleares 

      Rodríguez Invernón, Vanessa (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2013)
      Se realiza una revisión taxonómica de Centaurea sect. Paniculatae (Hayek) Dostál y Centaurea sect. Phalolepis (Cass.) DC. en la Península Ibérica. Se señalan los límites taxonómicos de cada Sección y se discute el valor ...
    • Modelización del ciclo fenológico reproductor del olivo (Olea europaea L.) 

      Oteros, José (Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2014)
      El olivo (Olea europaea L.) es la principal especie arbórea con interés agronómico en el área Mediterránea. Esta especie posee un ciclo reproductor que muestra variaciones que responden tanto a su propia genética como ...
    • Accumulation of ureides in response to water deficit in Phaseolus vulgaris and characterization of PRAT and XDH, two key enzymes in ureide synthesis 

      Coleto Reyes, Inmaculada (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2015)
      Los ureidos alantoína y alantoato son las formas mayoritarias en las que se almacena y transporta el nitrógeno fijado en los nódulos de las leguminosas tropicales o de tipo ureídico como la soja (Glycine max) y la judía ...
    • Universidades y sostenibilidad: análisis de actuaciones de participación en Universidades Españolas y Latinoamericanas 

      León Fernández, Yolanda María (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2015)
      Esta memoria de tesis describe la investigación desarrollada para realizar una aproximación al conocimiento del estado actual de los avances en sostenibilidad realizados en el marco de las Instituciones de Educación ...
    • Rasgos funcionales y su relación con el funcionamiento de las plantas 

      López Iglesias, Bárbara (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2015)
      Los rasgos funcionales son características físicas y químicas de las plantas que pueden utilizarse como indicadores, para predecir o explicar distintos procesos, estrategias o respuestas de las plantas ante diferentes ...
    • Papel de las zonas urbanas en las estrategias globales de conservación usando hormigas como bioindicadores 

      Trigos Peral, Gema (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2015)
      Taken into account the role ants can play as bioindicators, we carried out a 10-year study in 9 different urban parks in Córdoba (Andalusia, Spain), in order to find out how habitat features affect the abundance and ...
    • Composición y diversidad funcional de plantas leñosas mediterráneas : desde la hoja a la comunidad 

      García de la Riva, Enrique (Universidad de Córdoba, UCOPress, 2016)
      Los rasgos funcionales se pueden definir como las características de los organismos que permiten la adecuación de los mismos a un entorno dado. La aproximación funcional de la Ecología Vegetal permite estudiar tanto las ...

      DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      © Biblioteca Universidad de Córdoba
      Biblioteca  UCODigital
       

       

      Listar

      Todo HelviaComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      De Interés

      Archivo Delegado/AutoarchivoAyudaPolíticas de Helvia

      Compartir


      DSpace software copyright © 2002-2015  DuraSpace
      Contacto | Sugerencias
      © Biblioteca Universidad de Córdoba
      Biblioteca  UCODigital